beas

Con la conferencia del Dr. Juan Armesto se dio inicio al periodo 2016 del programa que busca formar el capital humano especializado desde la Región de Coquimbo.

Con una ceremonia efectuada en el salón Alejandro Covarrubias del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, se dio inicio a las actividades académicas 2016 del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA), programa impartido conjuntamente por la ULS y la Universidad Católica del Norte, con el apoyo del Centro Científico CEAZA y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Intihuasi).

El Programa de Doctorado BEA busca la formación de doctores que sean líderes capaces de investigar, desarrollar y aplicar soluciones prácticas e innovadoras destinadas al uso sustentable de recursos renovables y el fortalecimiento de la investigación en las instituciones regionales.

beas2Tal como lo señaló el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, “el Doctorado en Biología y Ecología Aplicada es el primer Doctorado acreditado en que participa la ULS, el cual está orientado a satisfacer las exigencias de educación continua y formación de capital humano avanzado, capaces de investigar y aplicar soluciones prácticas e innovadoras destinadas al uso sustentable de recursos renovables”.

En este sentido, Notte agregó que esta iniciativa se enmarca dentro de las directrices de la ULS, que está realizando importantes esfuerzos por fortalecer la Investigación y los Postgrados, con acciones como la reciente creación de la Vecerrectoría de Investigación y Postgrado.

Los principales antecedentes del Doctorado fueron presentados por el Director del programa y académico de la ULS, Dr. Francisco Squeo, durante la ceremonia a la que asistieron autoridades, directivos, académicos e investigadores de ambas universidades, representantes del INIA y CEAZA, invitados, estudiantes y egresados.

Francisco Correa, Vicerrector de la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte,  indicó: “Creemos que este Doctorado, por la consolidación que ya tiene, la calidad que ha alcanzado y las redes que ha ido generando, debiera dar pie a una mayor colaboración entre las dos universidades de la región, aquí lo que importa es desarrollar mayor y mejor capital humano, para poder quebrar un poco el centralismo del país y atender las necesidades de las regiones desde las propias regiones. Debemos reconocer que existe capital humano y lo estamos mejorando, el camino es éste, transitar desde la lógica de la  competencia a la de la colaboración entre las instituciones”.

beas3Los graduados de este Doctorado se encuentran insertos en la academia y en los sectores productivo y público, vinculados a la administración de recursos naturales, aportando concretamente a la creación de nuevo conocimiento y a su aplicación a la búsqueda de soluciones en el ámbito de su especialidad para apoyar el crecimiento regional, nacional e internacional.

Un ejemplo de ello lo representa Karina Martínez, ingeniero agrónomo de profesión, quien junto con ser asistente de investigación  del laboratorio de ecofisiología vegetal de la ULS, tomó la opción de incorporarse a la primera generación del Doctorado BEA. “Un Doctorado es como hacer otra carrera y en mi caso, además de conocer el ecosistema terrestre, me permitió conocer el ecosistema marino, esta interacción abre un mundo mucho mayor y que tu visión de trabajo tenga una mayor amplitud”, sostuvo.

Clase Magistral del Dr. Juan Armesto

La jornada concluyó con la conferencia “El bosque chileno como laboratorio natural”, dictada por el Dr. Juan Armesto, profesor de Ecología de la Universidad Católica de Chile y director titular del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB Chile, centro de excelencia en investigación en ciencias ambientales. Además, es científico adjunto del Instituto de Estudios de Ecosistemas, Nueva York, EE.UU. y presidente de la Fundación Senda Darwin, Chile. Sus principales áreas de investigación hoy en día son la ecología forestal y la conservación de la biodiversidad forestal.

Cabe recordar, que el programa BEA comenzó a impartirse el segundo semestre del año 2008 y en la actualidad cuenta con 33 alumnos matriculados, 16 en la condición de Dr. (c) y 4 graduados. Además, todos los alumnos que ingresaron este año poseen becas.

consejo auditoria 

Este Consejo será una instancia formal de vinculación entre la carrera de Auditoría y el mundo público y privado, en el cual se desenvuelven los egresados de este programa de pregrado.

En una ceremonia realizada en dependencias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se realizó la constitución del Consejo Asesor Académico Empresarial de la carrera de Auditoría de la ULS, entidad consultiva que reúne a representantes del Estado, la empresa y de la propia casa de estudios, con el fin de colaborar con el mejoramiento continuo de este programa de pregrado adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

consejo auditoria2Este Consejo, además, será una instancia formal de vinculación entre la carrera de Auditoría y el mundo público y privado, en el cual se desenvuelven los egresados de este programa, de manera tal que, a través de esta vinculación, el mundo público y privado pueda aportar con su experiencia y constituir alianzas estratégicas que generen un beneficio mutuo.

La misión de esta instancia es evaluar las necesidades de los distintos sectores, ya sean públicos o privados, para validar la congruencia del Perfil de Egreso y su respectivo Plan de Estudios, a fin de promover una inserción laboral exitosa. Su visión, en tanto, es proyectar la carrera de Auditoría como uno de los programas con mayor reconocimiento, tanto en la formación, valoración profesional, como en su contribución a la sociedad.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la constitución de este Consejo, el cual “representa un importante esfuerzo, que reúne a agentes del ámbito académico, gubernamental y empresarial, para compartir conocimientos y experiencias que potencien el desarrollo de los futuros profesionales, así como compartir nuevos conocimientos generados desde la academia, con actores relevantes del entorno empresarial de la Región de Coquimbo”.  

consejo auditoria3Para el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del plantel estatal, Mg. Jorge Fernández, la entidad resulta muy relevante para la Universidad “al acercar el mundo del trabajo, en particular de la empresa, a nuestra institución universitaria, y hacer realidad la unión de la empresa, el gobierno y la academia”. A su vez, resaltó la gestión realizada por la Directora de la Escuela, Mg. Patricia Cortés Iturrieta, y el académico Emilio González, y el apoyo de los organismos e instituciones que participan en esta iniciativa.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, explicó que esta iniciativa surge al interior del Consejo de Carrera, “teniendo muy presente que las carreras debemos mantener vínculos con el ámbito disciplinario y profesional, a fin de actualizar el conocimiento que imparte, conocer el estado de arte, exponer a sus docentes y estudiantes a ideas, información y trabajos de especialistas externos. Conocer y analizar el entorno, y considerar dicha información para la planificación de sus actividades. Estos propósitos, fueron los que nos llevaron a formular este proyecto”.

consejo auditoria4La académica, junto con agradecer a todos los integrantes que han aceptado formar parte de este Consejo, precisó que entre los objetivos planteados están: dar orientación y colaborar en la detección de las necesidades y en la definición del Perfil de Egreso y del Plan de Estudios, que permita satisfacer los requerimientos del mundo laboral, colaborar en la búsqueda de prácticas profesionales y empleo para los alumnos y titulados; fomentar y apoyar la formación valórica de los estudiantes; proponer estrategias académicas, de gestión y de extensión de la Escuela; y vincular a la Escuela de Auditoría con el sector empresarial y el sector público tanto a nivel nacional como regional; entre otros.

Firmaron el acta de constitución, el Decano Jorge Fernández, la Mg. Patricia Cortés, el Seremi de Deportes, Eduardo Lara, el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Víctor Ávila, el Presidente Regional del Colegio de Contadores, Eduardo Jorquera, el Vicepresidente de la Cámara Regional de Turismo, Joaquín Vicuña, la agente regional de la Caja de Compensación Los Héroes, Yannette Alvial, la gerente regional de Coopeuch Norte Chico, Virginia Gamez, y los ex alumnos destacados de la casa de estudios, Jorge Carvajal y Patricio Ponce.

El Director Regional del SII, Víctor Ávila, destacó la constitución de este Consejo Asesor, indicando que es una iniciativa “que apunta a marcar diferencia en el ámbito de las universidades, y creo que esta gestión hay que apoyarla como Servicios de Impuestos Internos, ya que podemos aportar bastante a esta instancia”.

Mientras que la representante de Coopeuch, Virginia Gamez, valoró la oportunidad de ser parte de este Consejo porque “la Cooperativa tiene un ámbito social, tenemos socios y nuestros colaboradores también están vinculados con esta carrera. Además, nos permite un reclutamiento de los nuevos egresados”.

A la actividad asistieron autoridades universitarias, directivos, académicos, estudiantes, ex alumnos y representantes de instituciones públicas y privadas.

fundations

“Bose Einstein condensation. From infinitely extended systems to trapped Bose Gases” es el nombre del trabajo que se dará a conocer en la histórica casa de estudios que acogió a científicos como Karl Popper, Imre Lakatos y al Premio Nobel Bertrand Russell, uno de sus principales impulsores.

En dependencias de la London School of Economics and Political Science (LSE) se desarrollará en el mes de julio la 18ª UK and European Conference on Foundations of Physics, evento en el que se presentará el académico y Director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Dr. Marco Corgini Videla.

En la oportunidad, el matemático expondrá su trabajo “Bose Einstein condensation. From infinitely extended systems to trapped Bose Gases”, con el que se referirá a la evolución histórica de la noción de condensación de Bose Einstein, desde 1925 a los nuevos enfoques que han surgido a partir de los resultados experimentales obtenidos en el estudio de estos gases confinados. Se discutirán las críticas y las consecuencias sobre los principios fundamentales de la teoría cuántica y algunas propuestas interesantes destinadas a dar una explicación microscópica del fenómeno de la condensación, más allá del denominado problema de las singularidades –característico de los sistemas infinitos– en el caso del estudio de sistemas finitos de partículas confinadas en trampas ópticas y magnéticas.

fundations2Gran parte de los resultados que conforman este trabajo fueron conseguidos como parte del proyecto Anillo de Investigación (Conicyt) “Red de Análisis Estocástico y Aplicaciones (sistemas abiertos, energía y dinámica de la información)”, integrado por la Pontificia U. Católica de Chile como institución principal, junto a la U. de Santiago de Chile, la U. de Valparaíso y la U. de La Serena, iniciativa que acaba de concluir. Además, formarán parte del nuevo libro del Dr. Corgini, “The theory of quantum phase transitions. Beyond the infinitely extended systems”.

Foundations 2016 tendrá lugar entre el 16 y el 18 de julio y, al respecto, el científico de la ULS comentó que “este es un congreso a nivel mundial en filosofía de las ciencias físicas. Asisten filósofos, historiadores, físicos y matemáticos, abocados al estudio de los fundamentos de esta disciplina, desde sus propias áreas de especialidad”.

“Soy un convencido de que es una obligación de los científicos, especialmente en esta área, el revisar y analizar críticamente los contenidos y consecuencias de sus propias teorías y conjeturas. Usando un lenguaje filosófico, diría que debemos hacernos cargo no sólo de las cuestiones epistemológicas, sino también de las ontológicas que subyacen tanto a nuestros constructos teóricos como a la acción de contrastarlos con el experimento dirigido o con la simple observación. Recordemos que la ciencia es una actividad social como cualquier otra, pero con una responsabilidad enorme sobre sus hombros. Cuando alguien me pregunta por qué estudié matemáticas, siempre respondo: el mundo admite vivirlo sin comprenderlo, pero, al menos en mi caso, el intentar lo segundo es una obsesión y las matemáticas se han transformado, históricamente, en un instrumento invaluable en la consecución de este objetivo”, agregó enfáticamente el Dr. Marco Corgini.

La versión anterior de Foundations se realizó en Munich, en 2013, contando con 96 expositores y 187 participantes. Esta vez, tiene lugar en la LSE, institución fundada en 1895 y con una sólida tradición en materia científica y filosófica. Uno de sus principales impulsores fue el Premio Nobel, filósofo y lógico matemático Bertrand Russell. Además, su Departamento de Filosofía, Lógica y Método Científico fue fundado en 1946 por Karl Popper y contó con la presencia de Imre Lakatos como uno de sus académicos más destacados.

cdigital 

Con un total de 58 cursos disponibles, esta iniciativa inició oficialmente su operatoria a comienzos del año académico 2016.

Con el objetivo de fomentar e incorporar elementos tecnológicos y digitales al proceso formativo de la Universidad de La Serena, Campus Digital comenzó el año académico 2016 con el proceso de marcha blanca, instancia que contempló la inscripción de todos los estudiantes de la ULS y la entrega de sus contraseñas, con el propósito de que los alumnos puedan ingresar a la plataforma, familiarizarse y conocer con mayor profundidad la propuesta.

Esta primera etapa responde a la necesidad de monitorear y perfeccionar la plataforma para lograr un producto final de calidad y realizar mejoras en toda la propuesta de educación a distancia que entrega el Campus Digital ULS.

Para el Jefe de Campus Digital, Humberto Farías, es importante destacar que “este es el inicio del Campus Digital como tal, a finales del año 2015 existió este proyecto que involucró la constitución del equipo, el desarrollo de los primeros productos, el levantamiento de las tecnologías y la arquitectura de software, entre otras; pero éste es nuestro primer semestre en ejecución, estamos mostrando un producto a la Universidad en el cual evidenciamos todo nuestro trabajo. Desde esta perspectiva tenemos dos grupos de asignaturas, por un lado están 56 asignaturas, las cuales fueron seleccionadas durante el segundo semestre del año pasado por profesores de la Universidad con un objetivo de reforzar aprendizaje y los incorporaron dentro de la plataforma; esto ya tiene un impacto, una cobertura de cerca de 1.500 alumnos de la institución han accedido a esta alternativa”.

Junto a esto, Farías también agregó “lo que podemos indicar es que nuestra primera propuesta ha sido muy bien recibida, de forma transversal, por parte de toda la comunidad universitaria, y especialmente por los estudiantes, de quienes hemos recibido correos electrónicos preguntando cuándo tendremos más contenidos, cuándo podrán ver las otras asignaturas que no son las que ellos tienen inscritas y eso demuestra el entusiasmo de los alumnos por aprender”, dijo.

En total son cerca de 1.500 alumnos los que tienen al menos un curso inscrito en la plataforma Campus Digital, cada alumno de la Universidad cuenta con un nombre de usuario y contraseña, información que fue enviada a los correos institucionales @alumnosuls.cl, para que puedan acceder a la plataforma.

Rodrigo Espinoza, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Minas, destacó la iniciativa y comentó que ha ocupado la plataforma en varias oportunidades, “me gusta ver los videos y me parece una buena instancia para complementar y aprender de una manera diferente lo expuesto por los profesores en la Universidad”, Y añadió que “hasta el momento solo tengo Introducción al Cálculo, Mentoring y Aprendizaje Autónomo y me gustaría tener Química y Álgebra, que sería lo ideal porque en verdad los videos ayudan demasiado a complementar la información tratada en clases”.

Cursos disponibles

Dentro de los cursos disponibles hay dos que fueron digitalizados completamente y que están a disposición de los estudiantes, uno de estos fue “Introducción al Cálculo” a cargo del profesor Matías López, que está dirigido a estudiantes de primer año de la Facultad de Ingeniería, correspondiente a 500 alumnos aproximadamente. Este curso fue seleccionado para su digitalización por ser una asignatura transversal, y con un alto número de inscritos durante este semestre. Esta asignatura es monitoreada y revisada por académicos especialistas en el área desde la perspectiva de los aspectos teóricos, la didáctica y la transmisión de los conocimientos.

Para la profesora Gladys Prado, “lo que se está haciendo para mí es excelente, tener estas clases digitalizadas donde el alumno puede verlas y repetirlas una y otra vez para su conocimiento, volver a verlas cuando tiene dudas o ingresar a los foros donde estamos participando constantemente y ellos pueden dar su opinión. De esta manera, podemos comunicarnos con ellos, a través de la tecnología, que es algo que tanto les gusta”.

Por otro lado, con la intención de integrar el Campus Digital con las distintas unidades ya sean técnicas o académicas de la institución, se desarrolló el curso de “Aprendizaje Autónomo”, realizado en conjunto con la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) y dictado por Mauricio Juica, psicólogo y Magíster en Comunicación Creativa, que tiene como objetivo trabajar conocimientos, habilidades y actitudes en torno al aprendizaje, que permitan desarrollar en los estudiantes procesos cognitivos, metacognitivos y socioafectivos. Este curso está dirigido a todos los estudiantes de la Universidad de La Serena que quieran desarrollar de mejor manera sus herramientas de aprendizaje para mejorar sus hábitos de estudio.

La marcha blanca finaliza en cuanto termine el primer semestre, lo que dará paso a una autoevaluación por parte del equipo de Campus Digital, el que en este momento se encuentra preparando nuevas asignaturas para ser digitalizadas, además de una nueva oferta de contenidos para el segundo semestre involucrando otros cursos de pregrado y la implementación de diplomados.

Más acerca de este proceso o buscas mayor información al respecto, es posible enviar requerimientos y consultas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. visitar www.userena.digital o en las redes sociales, en Facebook Campus Digital ULS y Twitter @campusduls.

Fuente: Campus Digital

pares

La visita de los Comités se inició con la reunión sostenida con las autoridades universitarias.

Durante esta semana se realizan en la Universidad de La Serena las visitas de los Comités de Pares Evaluadores de las carreras de Diseño e Ingeniería Civil, enmarcadas en el proceso de acreditación de ambos programas de pregrado.

El Comité de Pares Evaluadores de Diseño (Agencia AcreditAcción) está conformado por Marcelo Quezada (U. de Chile), Rodrigo Vargas (U. de Valparaíso) y Sergio Donoso (U. de Valparaíso), y su visita se extiende desde el 2 al 4 de mayo.

pares2Mientras que el Comité de Ing. Civil (Acredita CI) lo integran Patricio Cendoya (U. de Concepción), Alexandra Jacquin (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Gonzalo Valdés (U. de La Frontera), quienes permanecerán en la ULS desde el 4 al 6 de mayo.

La visita de ambos Comités se inició con la reunión sostenida con las autoridades universitarias. También se consideran reuniones con directivos de la ULS, decanos de las facultades de Humanidades e Ingeniería, directores de Escuela y Departamento, coordinadores de carreras, académicos, estudiantes, coordinadores de prácticas, comités de autoevaluación de carreras, egresados y empleadores, además de recorridos por instalaciones de la casa de estudios y de los programas de pregrado.

De acuerdo al programa de actividades, la lectura del Informe de Salida de Diseño se efectuará este miércoles 4 de mayo a las 14:45 hrs. en la sala 5 del Campus Isabel Bongard. En tanto, la lectura del informe de Ingeniería Civil se realizará el viernes 6 de mayo a las 11:30 hrs. en el salón de Conferencias del CETECFI.

Visita Comité de Pares Evaluadores Auditoría

Cabe señalar, que desde el 9 al 11 de mayo está programada la visita del Comité de Pares Evaluadores de la carrera de Auditoría, adscrita a la FACSE.

Establecimientos de Punitaqui y Combarbalá, ambos adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior - U. de La Serena (PACE ULS), vivieron la experiencia de asistir a clases y talleres de carácter técnico y profesional.

liceos pace

Como parte de los Presupuestos Participativos 2015 del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui y el Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, el equipo PACE ULS recibió este jueves 28 y viernes 29 de abril a más de un centenar de alumnos provenientes de ambos establecimientos de la Provincia de Limarí.

Estas iniciativas se enmarcan en las actividades del año 2015 que los liceos del programa PACE ULS realizaron como parte de las propuestas de proyectos participativos, los  que fueron planteados por los consejos escolares constituidos por padres, apoderados, estudiantes, docentes, directivos y representantes del sostenedor. Dichos consejos fueron asesorados por el equipo PACE ULS para generar el levantamiento de ideas y formulación de estos proyectos, considerando actividades complementarias a los objetivos del programa.

liceos pace2En esta oportunidad, jóvenes de 4to año medio se concentraron en grupos, según sus aptitudes y preferencias, para recibir asesoramiento, participar de visitas guiadas, asistir a clases y conocer de forma in situ las ofertas académicas que ofrecen la tres casas de estudios superiores que trabajan mancomunadamente en el PACE a nivel regional: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, y el Centro de Formación Técnica CEDUC UCN.

Maikol Salinas, estudiante del Liceo Alberto Gallardo Lorca, se manifestó contento por esta experiencia y la buena acogida de los alumnos universitarios. “Participamos de clases y laboratorios de Kinesiología con los alumnos de la carrera. Nos recibieron muy bien y fue una experiencia muy gratificante porque conocimos sus dependencias e interactuamos con los equipos que trabajan”, precisó.

Por su parte, Karina Munizaga escogió vivir un día de universitario en la carrera de Enfermería ULS y comentó que esta actividad le permitió “conocer más sobre la malla curricular de la carrera, participamos de una simulación de ataque respiratorio y de una charla sobre el trabajo con pacientes. Esta iniciativa fortaleció mis ganas de continuar mis estudios e inclinarme por esta carrera”, aseguró la alumna limarina.

liceos pace3En tanto, Claudia Farfán, estudiante del Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, destacó las herramientas que ofrece el PACE, indicando que “este programa es un gran beneficio para nosotros porque nos permite salir de nuestra comuna para conocer el mundo universitario y recibir asesoramiento de cómo elegir según nuestros intereses”.

Mientras que su compañero, Lucas Olivares, agregó que la jornada “fue muy productiva y la aproveché al máximo. Mi expectativa es estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de La Serena y participar de una clase universitaria fue muy grato porque me permitirá elegir con seguridad sobre lo que quiero para mi futuro”, sostuvo el estudiante.

Las actividades enmarcadas en los Presupuestos Participativos 2015 de los establecimientos adscritos al PACE ULS, tienen por objetivo que los estudiantes de 3ero y 4to medio puedan reconocer sus habilidades y aptitudes en ciertas materias. Con estas visitas a terreno, los alumnos pueden estrechar los primeros lazos con lo que será su futuro como estudiantes en la educación superior.

Fuente: PACE ULS