taller

La iniciativa  forma parte del programa de desarrollo de competencias impulsado por  la Dirección de Recursos Humanos.
 
Un grupo de funcionarios pertenecientes a distintas unidades de la Universidad de La Serena, participaron activamente en el taller de desarrollo profesional “Administración del Cambio”, ofrecido por la Dirección de Recursos Humanos.

La iniciativa tuvo como finalidad entregar herramientas de Gestión de Personas, que tanto en términos conductuales como operacionales, estén destinadas a enfocar procesos de consolidación personal como líder.

Asimismo, los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir destrezas para ser utilizadas en función de un objetivo.

De acuerdo a lo presentado por el expositor Francisco Aguirre, ingeniero comercial, con una importante trayectoria en el área de Personas en empresas y socio de consultora Proceso, manejar el cambio, en todo tipo de situaciones, permite avanzar, corregir, solucionar, perfeccionar e innovar una determinada realidad y es sin duda un factor permanente en la adaptación de los seres humanos.

El taller se desarrolló en el Auditorio de Recursos Humanos y contó con franquicia tributaria SENCE.

telefonica

Estudiantes de todo Chile pueden participar en Estímulo Telefónica a las Comunicaciones - ETECOM 2016, el concurso de periodismo universitario más importante del país.

Ya se abrieron las inscripciones para la sexta versión de Estímulo Telefónica a las Comunicaciones, más conocido como ETECOM Chile, el concurso de periodismo universitario más importante del país. El certamen premiará a los mejores trabajos de estudiantes de periodismo de 4to y 5to año de todo el país, con una pasantía en un destacado medio de comunicación internacional.

Los trabajos serán recibidos hasta el próximo 26 de septiembre y pueden participar en tres categorías: Prensa Escrita, Comunicación Audiovisual y Comunicación Digital, los que serán evaluados por un grupo de reconocidos profesionales que integrarán el Jurado ETECOM.

Todas las categorías premian con US$1.000, mientras que el mejor trabajo de todos será reconocido como Ganador Nacional y accederá a una pasantía en un medio latinoamericano donde Telefónica esté presente, instancia en la que participará el “Estudiante Líder” del trabajo –definido previamente por el grupo–. Adicionalmente, obtendrá un smartphone de última generación.

Este gran ganador representará a Chile en ETECOM Latam 2016, instancia a la que llegan los trabajos ganadores de cada país para competir por una nueva pasantía, esta vez en el diario El País de España, premio que en dos de sus cinco versiones ha sido ganado por chilenos (2012 y 2013).

¿Cómo participar?

ETECOM Chile ha premiado 18 proyectos universitarios de 7 universidades del país, mientras que 27 alumnos han sido destacados desde 2011. Junto a esto, se han recibido cerca de 350 trabajos e invitado a escuelas de periodismo de Valparaíso, Antofagasta, Concepción, La Serena, Temuco y Valdivia.

“ETECOM de Telefónica se ha convertido en una plataforma clave para motivar e impulsar nuevas experiencias e historias periodísticas de jóvenes profesionales. Hoy comenzamos la 6° versión y esperamos superar las 5 exitosas ediciones anteriores en número de estudiantes, especialmente de regiones, donde sabemos que hay un gran potencial y talento”, destacó Ricardo Ibáñez, coordinador ejecutivo de ETECOM Chile, quien agregó que “el premio de una pasantía internacional en un medio Latinoamericano ampliará el horizonte y la capacidad de soñar de los estudiantes y eso se traducirá en profesionales conectados con el mundo y sus realidades”.

telefonica2Para participar, quienes cursen el 4to o 5to año de la carrera de periodismo, deben presentar sus trabajos al representante académico de su escuela. Ellos deberán seleccionar y validar hasta cinco mejores trabajos por categorías y enviarlos por mail –tal como se especifica en las bases– antes de las 13:00 horas del 26 de septiembre. Las bases del concurso se encuentran en www.etecomchile.cl,  donde los participantes también encontrarán la ficha de inscripción y la guía de la categoría digital, que ofrece todas las respuestas para participar con un proyecto de plataformas digitales o redes sociales.

En la categoría Prensa Digital los estudiantes pueden participar en los géneros: 1) Perfil o Entrevista; 2) Reportaje o Investigación Periodística. En Comunicación Audiovisual pueden participar de: 1) Programa de TV; 2) Reportaje o Documental.

Finalmente destaca Comunicación Digital, donde se encuentran los géneros: 1) Plataforma Digital y 2) Redes Sociales. “Este último género busca incentivar las comunicaciones periodísticas en redes sociales. Mediante publicaciones inéditas, los estudiantes podrán presentar proyectos que apunten a difundir una historia desconocida, utilizando herramientas digitales, interactivas y viralizables”, explicó Ricardo Ibáñez.

El Jurado de Excelencia

Los ganadores de ETECOM son escogidos por un “Jurado de Excelencia”, quienes buscarán que los trabajos tengan la calidad necesaria para publicarse y difundirse. Su característica principal: actuar con absoluta independencia y criterio periodístico. Es por esto que el Jurado recién conocerá la casa de estudios de los participantes tras de delibrar y definir a los ganadores.

En las últimas versiones han participado reconocidos profesionales, como Juan Manuel Astorga, Cony Stipicic, Mauricio Bustamante, Carola Fuentes, Soledad Onetto, Beatriz Sánchez, Mirko Macari, Mauricio Hoffman y Guillermo Turner. Los integrantes 2016 serán informados al cierre de la convocatoria.

Para tener las últimas informaciones del concurso, los concursantes pueden visitar el Facebook (www.facebook.com/EtecomChile) y Twitter (www.twitter.com/ETECOMChile) oficiales.

Fuente: Telefónica

campamento

La actividad reunió a estudiantes de educación superior en computación e informática de 9 universidades del país.

Sesenta estudiantes de 9 universidades (U. de La Serena, U. Federico Santa María, U. de Chile, Pontificia U. Católica, U. de Santiago, U. de Talca, U. de Concepción, U. del Bio Bio, U. Católica de la Santísima Concepción), se reunieron en la Universidad de La Serena en la segunda versión del Campamento Invernal de Programación Competitiva.

Ambas ediciones de este campamento han sido organizadas por el grupo de Programación Competitiva de Chile (progcomp.cl), y este año la U. de La Serena fue su sede y la organización local estuvo a cargo de la Escuela de Ingeniería en Computación.

campamento2La actividad reunió a estudiantes de educación superior en computación e informática, interesados en desarrollar sus habilidades de solución de problemas de  programación en un nivel avanzado para prepararse para las clasificatorias regionales de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) de la ACM, la competencia de la especialidad más importante a nivel mundial.

Excepcionalmente participó también de este encuentro un equipo de escolares provenientes principalmente de la capital, que tuvieron una destacada participación en la Olimpiada Internacional de Informática.
 
Durante el campamento los estudiantes asistieron a sesiones de discusión y clases durante la mañana, y cada tarde participaron en competencias de ensayo organizadas como la ICPC, donde equipos de tres estudiantes compiten por resolver la mayor cantidad de problemas de programación de la manera más eficiente.
Cabe señalar, que los participantes en estas competencias son regularmente reclutados por grandes empresas como Microsoft, Google (quienes han auspiciado versiones anteriores), Facebook y U-Planner (quienes auspiciaron esta edición).

campamento3El Director de la Escuela de Ingeniería en Computación de la ULS, Dr. Mauro San Martín, señaló que para dicha unidad, que se encuentra celebrando 20 años de labor, “es muy importante promover la programación como una competencia básica no sólo de la especialidad sino que para todo ingeniero, y que, aun más, hoy en día podría considerarse parte de la alfabetización básica a la que todos deberían tener acceso”.

Asimismo, agregó que “consideramos que el evento fue todo un éxito, y dada la convocatoria y participación nos permite mostrar nuestro quehacer hacia otras instituciones del país, y a nuestros estudiantes conocer a sus pares de carreras afines. Nos gustaría agradecer tanto a la Facultad de Ciencias como a la Facultad de Ingeniería por su apoyo en la realización del evento”, expresó el directivo.

Al final del campamento, después de 7 competencias, disputaban el primer lugar de la tabla de posiciones los equipos de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y el equipo especial de escolares, quienes finalmente obtuvieron el primer lugar.

cuentos

El concurso “Historias de campus” está dirigido a alumnos regulares de la U. de la Serena.

Un destacado jurado tendrá el concurso de cuentos “Historias de campus”, impulsado por la Decanatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, en conjunto con el Comité Editorial de la revista estudiantil de letras “Humus”.

El jurado del concurso está compuesto por los académicos del plantel, Dres. Sergio Vergara, Walter Hoefler y Rolando Manzano, quienes están apoyados por el Comité Editorial de la revista estudiantil del Departamento de Artes y Letras.

“Los concursos literarios suelen ser un parámetro con pretensiones de catastro del estado de la cuestión en relación con topoi, intenciones, preferencias, inquietudes, enigmas metafísicos, angustias, entusiasmos varios. De allí la importancia que tiene esta diagnosis de la literatura y especialmente si se desarrolla en ámbitos universitarios, donde los estudiantes disponen de una gozosa posibilidad de poner en letra estas cuestiones, y si de paso cae un premio…!”, expresó el académico Sergio Vergara, Doctor en Literatura por la Universidad de Hamburgo.

Recordemos que en la primera versión del concurso pueden participar todos quiénes sean alumnos regulares de la Universidad de La Serena. Se incluyen aquellos estudiantes que estén realizando sus prácticas, internados u otras modalidades para terminar sus estudios de pregrado. El certificado de alumno regular debe ser adjuntado al momento de enviar el trabajo.

La temática de los cuentos debe decir relación con la vida universitaria dentro de cualquiera de los campus, ya sea en clases, estudios, momentos de ocio, actividades extracurriculares, entre otros. Se incluyen las instancias como fiestas mechonas, recibimientos, titulaciones, etc. Los textos pueden ser realistas o fantásticos, de situaciones vividas o simbólicas, siempre y cuando se atengan al contexto del concurso.

El plazo de recepción de los trabajos cierra de manera impostergable el 30 de octubre. Los archivos serán recibidos hasta las 23:59 hrs. del último día del concurso.

Las bases para participar en la I versión de concurso de cuentos “Historias de campus” se encuentran disponibles en http://humusrevista.wix.com/revistahumus.

andreaolmos

Gracias a una Beca de Movilidad, permanecerá un semestre en la Universidad Santo Tomás (USTA), sede Villavicencio.

Con mucho entusiasmo e interés por vivir una importante experiencia, la alumna de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de La Serena, Andrea Olmos, inició el pasado 27 de julio su travesía a Villavicencio, Colombia, una zona caracterizada por un clima tropical, normalmente muy húmedo y cálido, con temperaturas promedio de 30° C. Es allí donde la estudiante de la ULS realizará su pasantía, específicamente en la Universidad Santo Tomás (USTA).

Tal como lo señaló antes de partir, durante las primeras semanas de estadía tendrá que asistir a una emocionante Jornada de Acogida, junto a todos los becarios, organizada por la Oficina de Internacionalización de la institución colombiana.

“Me interesé y reuní todos los documentos necesarios para postular. Hasta el momento tengo buen promedio, acá voy en quinto semestre, pasé a sexto y es por ello que me parece muy interesante tener esta oportunidad. Desde que me avisaron, me he preocupado de reunir todo lo necesario para que este viaje se realice de la mejor forma, además en la ULS me han apoyado con dinero de la DGAE”, expresó Andrea Olmos.

La estudiante permanecerá en Villavicencio desde el 01 de agosto hasta el 02 de diciembre, periodo en el que cursará las asignaturas de Mecánica de Fluidos, Geomática (como electivo de formación profesional), Liderazgo y Comunicación e Inglés V (ambos como electivos de formación general).

La Beca de Movilidad Estudiantil obtenida por Andrea es de cobertura amplia, por lo que su formación no tendrá costos académicos y recibirá además un subsidio económico con el cual podrá cubrir gastos de hospedaje y alimentación.

“Me caracterizo por ser una persona independiente, capaz de asumir este desafío en el que compartiré con estudiantes de diferentes países y con quienes ya tengo contacto frecuente a través de redes sociales”, comentó la estudiante.

Villavicencio se encuentra a 86 Km. de Bogotá y es la capital del Meta y la puerta a los Llanos Orientales de Colombia. Tiene una población cercana a los 500.000 habitantes y está a unos 467 msnm.

ineergia

Ineergias ofreció taller para educadores y monitores, quienes desarrollarán un intenso trabajo de intervención en cuatro establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo.

Con un taller que incluyó las principales temáticas sobre educación para la sustentabilidad en la región, el Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la Universidad de La Serena, Ineergias, realizó una jornada de trabajo con profesores de colegios de La Serena y Coquimbo, junto a  alumnos de esta casa de estudios, quienes actuarán como monitores.

La actividad forma parte del plan de culturización que lleva adelante el programa, para tratar estas temáticas en el aula e incorporar buenas prácticas en torno a la utilización de los recursos.

ineergia2“La idea es transmitir un mensaje de una manera didáctica, motivando a la comunidad educativa a reflexionar sobre su comportamiento y costumbres en relación a la gestión de los residuos, a la gestión del agua o la utilización de la energía”, explicó el director de Ineergias Dr. Rodrigo Tapia.

Durante la jornada, los asistentes analizaron las principales problemáticas  en torno a la educación y el desarrollo sustentable, además de exposiciones sobre contaminación de agua y suelos, reciclaje y ERNC, que estuvieron a cargo de los investigadores de Ineergias, Dra. Adriana Mera y Dr. Carlos Rodríguez.

La encargada de Educación de Ineergias, Dra. María Cecilia Ramos, explicó que a partir de este taller se inicia un trabajo de acompañamiento con los establecimientos, junto a estudiantes que cursan los últimos años al interior de la ULS.

“Este programa se presenta como un facilitador para el cambio, es decir, el papel del área educativa no consiste en diagnosticar un problema y sugerir una solución, sino en buscar cómo ayudar a los colegios para que sean ellos mismos quienes diagnostiquen su situación en sustentabilidad y busquen una solución a los problemas que detecten”, sostuvo.

ineergia3Profesores: “Queremos seguir aprendiendo”

Entre los participantes, se cuenta a docentes de los colegios Carlos Condell de Las Compañías, José Manuel Balmaceda de La Serena, Juan Pablo II de Coquimbo y la Escuela Intercultural de Huachalalume, quienes actualmente trabajan temas ambientales al interior de estos establecimientos y agradecieron la iniciativa.

“Como colegio hace ya dos años, estamos trabajando en el área medio ambiental y siempre tenemos ganas de seguir aprendiendo. Nos faltaba esta red donde nosotros como profesores podemos nutrirnos. Son talleres muy importantes, nos vamos con una enseñanza, con una carga de querer retransmitir lo que hemos aprendido porque realmente ha sido muy gratificante para nuestra labor docente”,  señaló la profesora Daniela Pérez, representante de la Escuela Juan Pablo II de Coquimbo.

El Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental es un convenio de desempeño entre la Universidad de La Serena y el Ministerio de Educación y cuenta con diversas actividades al interior y exterior de esta casa de estudios.

Fuente: Prensa Ineergias