La Dra. María Zúñiga hizo una presentación del proyecto “Acciones estratégicas orientadas a la concreción de una región binacional educativa San Juan (Argentina), La Serena (Chile)”.

En el marco de las actividades desarrolladas durante el XXIV Comité de Integración Paso Internacional Agua Negra, realizado en San Juan, y la Mesa de Educación Superior en la que participan  instituciones de ambos países, la académica de la Universidad de La Serena, Dra. María Zúñiga Carrasco, estuvo presente en esta instancia en su calidad de codirectora del proyecto de investigación, en curso, “Acciones estratégicas orientadas a la concreción de una región binacional educativa San Juan (Argentina), La Serena (Chile)”, iniciativa en la que convergen investigadores de la ULS, la U. Nacional de San Juan, y la U. Católica de Cuyo (San Juan).

La académica, invitada por el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Dr. Oscar Nasisi, hizo una presentación del marco conceptual y metodológico, como también de los avances del proyecto, “para la colaboración académica que puede y debe establecerse entre las universidades, de hacerse efectivo el proyecto de colaboración mayor, como es establecer una zona de amplia integración bioceánica, en esta zona de nuestro continente”, comentó la docente. 

En este sentido, precisó algunos alcances sobre la importancia que tiene en estos acuerdos, el tema educacional y cultural, señalando lo que fue, en sus inicios, la comunidad económica europea, y de cómo una vez que se lograron acciones entre los ministerios de educación, los consejos de rectores, entre otros organismos, se pusieron en pie una serie de iniciativas y proyectos (movilidad estudiantil y académica, reconocimiento de estudios, etc.), y se estructuró y tomó forma la colaboración educacional entre los países miembros. “En este momento, en específico, respecto de nuestro proyecto, los investigadores tanto chilenos, como argentinos, se encuentran, elaborando los instrumentos para la recolección de la información”, precisó la Dra. Zúñiga.

La académica ULS, junto a la presentación central del proyecto, participó además de dos comisiones, docencia e investigación, en la Mesa de Universidades, y sostuvo que el proyecto del cual ella está participando “hará visible algunos campos posibles de desarrollo en este marco de colaboración, conforme las normativas vigentes, tanto de nivel nacional, como propias de nuestras instituciones. Es importante este punto, porque, me parece, que las iniciativas que se levanten, especialmente, en el campo de programas académicos, deben atenerse a los estándares de calidad que rigen tanto en nuestro país, como en Argentina”.  

La académica también tomó parte, invitada por la Rectoría de la UC de Cuyo (San Juan), de una reunión con autoridades universitarias y del gobierno argentino, entre las que se encontraba la directora de Organizaciones Intermedias de la Subsecretaría de Asuntos Institucionales de la Cancillería argentina, Lic. Patricia Tappatá. 

A su vez, los integrantes de la Mesa, invitados a esta reunión, realizaron un recorrido por las dependencias de la mencionada casa de estudios para compartir con investigadores de importantes proyectos que tiene la institución, en el área de las ciencias biológicas y de alimentación.

enfermeria mayo 1

La actividad contempló la Clase Magistral “Los Desafíos de la Enfermería en Chile”, de la Dra. Eugenia Urra, y un panel de experiencias de PAE a cargo de profesionales de distintas entidades educacionales de la región.

En el Auditorium del Campus Coquimbo de la U. de La Serena, se realizó recientemente la jornada de conmemoración del Día Internacional del Profesional de Enfermería, ocasión en la que  la Dra. Eugenia Urra Medina, directora del Departamento de Enfermería de la ULS, dictó la Clase Magistral: “Los Desafíos de la Enfermería en Chile”, además de llevarse a cabo un panel de experiencias docentes de aplicación del proceso de atención de enfermería.

En su Clase Magistral, la Dra. Urra puso énfasis en la importancia de la investigación en enfermería y de la producción científica. En este sentido, manifestó que la enfermería necesita tomar conciencia en sus unidades académicas (de las universidades del país) para formar y desarrollar la investigación, ya que se requiere generar conocimientos en enfermería actualizado, local y emergente, lo que es fundamental para asegurar una formación que lleve a una práctica de calidad y seguridad. También indicó que existe la necesidad de que las académicas participen en equipos de investigación de enfermería y salud, y que haya preparación para postular a fondos concursables y permanentes para realizar investigación.

enfermeria mayo 2La Dra. Urra sostuvo además que investigar en enfermería es importante porque los cuidados deben estar basados en conocimientos actualizados y fundados, a lo que se suma que la enfermería tiene disciplina científica propia y debe ésta guiar la práctica. De Igual forma, precisó que permite articular la relación de la disciplina con la práctica de enfermería y viceversa, y que en un mundo global la enfermería tiene el imperativo de demostrar que es una profesión con un servicio de cuidados de calidad para la equidad y la justicia social.

Para poder fortalecer la investigación, la académica propone que se fomente la producción científica y de calidad en las universidades donde se enseña enfermería en pregrado y postgrado; establecer convenios de investigación y de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en las unidades clínicas y comunitarias donde se ejerce enfermería; y visibilizar y empoderar a las investigadoras enfermeras en las organizaciones de enfermería como sociedades científicas del Colegio de Enfermeras.

A su vez, expresó que investigar en cualquier disciplina científica-humanista tiene un valor social y cultural en relación al conocimiento, “y a través de este saber es que estamos ejerciendo una profesión con sentido reflexivo-crítico de las investigaciones que la avalan”.

enfermeria mayo 3En cuanto a la relevancia que tiene abordar esta temática entre los estudiantes, la Dra. Urra sostuvo que lleva varios años dictando el ramo de Investigación en Enfermería y que ahora como directora del Departamento está “impulsando la investigación en esta unidad, y pienso que los estudiantes de la asignatura pueden realmente llegar a ser parte de los equipos de investigadores, como estudiantes  y después como futuros profesionales. Creo también que como la Universidad está en una línea de avance hacia la investigación, concordamos plenamente en dar este impulso”, agregando que una de sus tareas a la cabeza del Departamento de Enfermería es instar a generar la investigación y las publicaciones correspondientes.

Cabe destacar, que durante la jornada se desarrolló un panel de experiencias de PAE que contó con la participación de docentes de distintas universidades de la Región de Coquimbo. También se llevó a cabo un panel-diálogo entre profesores y alumnos presentes en este encuentro.

La actividad, convocada por el Departamento de Enfermería de la ULS y patrocinada por el Colegio Regional de Enfermeras, contó con una alta asistencia y la activa colaboración de los estudiantes de la carrera de Enfermería de la casa de estudios anfitriona.

voluntaria jica 1

Dentro de las acciones que la profesional nipona desarrollará durante su permanencia en la institución, se cuenta la atención de la Sala de Lectura “Nagoyaka” y la realización diferentes actividades culturales orientadas a la comunidad.

Este martes, la directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, presentó al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, a la voluntaria del Programa de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), Kayoko Shinomiya, quien desde este mes se integró al equipo de la Dirección de Extensión, con el propósito de continuar fortaleciendo los lazos de amistad establecidos entre Chile y Japón y que han permitido realizar numerosas actividades de vinculación con la comunidad.

La profesional, es licenciada en Derecho y especializada en educación del idioma japonés, por lo que dentro de su programa de trabajo contempla realizar clases de japonés, efectuar atención al público en la Sala de Lectura “Nagoyaka”, ubicada en el Centro de Extensión ULS, además de organizar variadas actividades culturales que se programarán para los próximos meses. 

En la ocasión, la voluntaria Shinomiya, manifestó al Rector Avilés su interés de compartir su experiencia y conocimientos sobre la cultura japonesa, por lo que su objetivo es integrarse activamente al quehacer institucional en materias de vinculación con la comunidad.

voluntaria jica 2En este contexto, dentro de las tareas previstas, y debido al alto interés de ex alumnos y público en general, la Dirección de Extensión ofrecerá nuevos cursos de japonés en distintos niveles (básico, intermedio y avanzado). Estos cursos buscan entregar conocimiento sobre gramática y vocabulario del idioma en forma progresiva, permitiendo con ello que el alumno pueda desarrollar una conversación y adquiera habilidades para manejar las estructuras del idioma. 

Otra de las instancias que la profesional podrá apoyar es la tradicional “Semana de la Amistad Chile Japón”, donde su tarea será asesorar en la organización de este evento anual. 

En lo inmediato, para el mes de junio está programado el ciclo de  talleres “Haciendo Origami y conociendo del Japón”, actividades académicas abiertas a la comunidad y que serán difundidas oportunamente.

Cabe señalar, que el programa JICA envía aproximadamente 2 mil voluntarios por año a 80 países del mundo. En Chile actualmente trabajan 13 voluntarios en diferentes ciudades, y a la fecha cerca de 270 voluntarios han trabajado en los 20 años de existencia del proyecto. 

En lo particular, la voluntaria que se integra a la Universidad de La Serena, permanecerá durante dos años, entregando lo mejor de su cultura y aprendiendo también sobre nuestra identidad.

comite integracion 1

En el marco de este encuentro, las reuniones se realizaron en el Centro Cívico de la ciudad de San Juan, y fueron presididas por el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi.

En la ciudad de San Juan, Argentina, la Universidad de La Serena participó en el XXIV Comité de Integración Paso Internacional Agua Negra, representando la gestión que desarrolla la Mesa de Binacional de Educación Superior conformada por instituciones de ambos países.

En la ocasión, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Mg. Jorge Fernández, asistió a este encuentro en nombre del Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, donde dio cuenta de las diversas actividades desarrolladas en el último año de trabajo.

comite integracion 2Al respecto, el decano Fernández destacó entre las iniciativas la firma de un “Convenio Complementario de Pasantías de profesores de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena”, el proyecto de investigación “Acciones Orientadas a la Concreción de una Región Binacional Educativa, San Juan (Argentina) / La Serena (Chile), y el “Encuentro Jornadas Binacionales de Diseño Participativo” realizado en la ciudad de San Juan y en el que participaron docentes y estudiantes de las dos universidades. 

Se exhibió también el primer número del Boletín elaborado en forma conjunta por las instituciones integrantes de la Mesa entre las que se cuentan Universidades, Institutos y Centros de Formación Técnica.

Cabe destacar, que esta instancia logró concretar el 83% de las actividades presupuestadas en la reunión realizada en Coquimbo en mayo de 2014, año en el que los asistentes eligieron como presidente de la Mesa al Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.

En el marco de este encuentro, las reuniones se realizaron en el Centro Cívico de la ciudad de San Juan y fueron presididas por el rector de la Universidad Nacional de San, Juan Oscar Nasisi. Participaron además del evento, el rector de la Universidad Católica de Cuyo, y los vicerrectores sedes La Serena de la Universidad Santo Tomás y Universidad Central.

comite integracion 3Dentro de los principales acuerdos de la Mesa estuvieron continuar y profundizar los acuerdos vigentes, especialmente las pasantías de profesores; además se acordó hacer extensiva esta actividad a los alumnos de todas las casas de estudios que colaboran en la Mesa Binacional de Educación Superior.

Asimismo, se estableció la idea de fomentar la realización de proyectos de investigación entre dos o más universidades de las dos regiones, realizar en el mes de junio un encuentro de responsables de vinculación con el medio de las distintas universidades con el objetivo de  evaluar la factibilidad de desarrollar actividades en conjunto, levantar un catastro de investigadores con la finalidad de formar equipos de consultoría binacional, de diferentes especialidades, para ofrecer sus servicios en las diferentes materias que requerirá la construcción del Túnel Agua Negra. Estos estudios estarían enfocados en evaluar el impacto social y medio ambiental de la obra, tanto en el lado de la República Argentina como en Chile. 

alimento capel

En la oportunidad, los alumnos de la ULS pudieron conocer las secciones de la empresa, maquinarias y equipamiento, procesos de elaboración, productos elaborados, sistemas de control de calidad, entre otras áreas de interés para su actividad. 

Los alumnos de primer nivel de Ingeniería en Alimentos de la U. de La Serena, quienes inician su formación académica con el curso de Ingeniería y Tecnología de Alimentos I, tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de la Cooperativa Agrícola Pisquera de Elqui Ltda. (Capel), en Vicuña.  

La Cooperativa Capel trabaja en procesos de vendimia, guarda y embotellado de alcoholes, privilegiando la cosecha mecánica, vinificación blanca y tinta y desarrollando procesos de elaboración de destilados 1D y 2D (simple y doble destilado). En la oportunidad, los estudiantes de la ULS pudieron conocer las secciones de la empresa, maquinarias y equipamiento, procesos de elaboración, productos elaborados, sistemas de control de calidad, entre otras áreas de interés para su actividad. 

El curso de Ingeniería y Tecnología de Alimentos I tiene como propósito fundamental orientar a los estudiantes en el campo disciplinar en que les tocará actuar en el futuro. Esta misma asignatura entrega las primeras herramientas para orientar la formación a las competencias que requieren estos profesionales. 

Como explicó el director de la Escuela de Ing. en Alimentos, ing. Francisco Yagnam, “de acuerdo al Modelo Educativo de la ULS, que significa un cambio curricular que transita desde la lógica de la comprensión y acumulación de conocimientos pasando a reconocer el aprendizaje de los estudiantes en forma autónoma, se han programado actividades para familiarizar a los alumnos con su propia formación” y esta salida a terreno formó parte de las acciones programadas por esta carrera que inició el presente año la formación de sus estudiantes con una nueva malla curricular.

curso senas 1

Los participantes valoraron la oportunidad de conocer esta forma de comunicación para así llegar de la mejor manera a sus amigos, estudiantes y pacientes o para ser un aporte en materia de inclusión. 

Muy motivados comenzaron alumnos, académicos y administrativos de la Universidad de La Serena su participación en los cursos de capacitación en Lengua Chilena de Señas, preparados en el marco del proyecto “Por un Futuro sin Diferencias”, financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del MINEDUC y encabezado por el estudiante de Ingeniería Comercial de la casa de estudios, Ricardo Araya Araya.

El joven con hipoacusia decidió presentar esta iniciativa para fomentar el respeto por la diversidad, teniendo como base la inclusión de las personas condiscapacidad auditiva y su derecho a la igualdad de oportunidades y participación en la vida universitaria, además de crear conciencia en alumnos de la Universidad sobre la accesibilidad en el sistema social.

De esta manera, jóvenes de Enfermería, Kinesiología y Pedagogía en Educación Diferencial, así como funcionarios de las más variadas unidades de la ULS, iniciaron el curso aprendiendo el alfabeto manual, los números, algunas frases y realizando ejercicios.

curso senas 2La capacitación para funcionarios tendrá una duración de 60 horas cronológicas, mientras que la de estudiantes se extenderá por 45 horas. Las clases están a cargo de Patricia Rodríguez Cortés, profesora de Educación General Básica, quien en los próximos encuentros continuará enseñando aspectos como saludos, pronombres, preguntas, días y meses, temas del diario vivir, la familia, los verbos, indicadores de tiempo y espacio, el mundo del colegio y atención de público.

La actividad fue muy bien valorada por los participantes (40 estudiantes y una veintena de funcionarios), quienes destacaron la gran oportunidad que representa a nivel personal y profesional. Por ejemplo, Gerald Bastías, integrante de la Unidad de Normalización Financiera, comentó que siempre le ha interesado la lengua de señas, pues tiene varios conocidos que la practican y por ello decidió aprovechar esta instancia para interiorizarse más aún y aprender. “Como dijo el instructor, no hay muchos canales de comunicación entre un sordo y los oyentes, por lo tanto, si uno puede ser intermedio o ayudar a conectarlos, está muy bien”, sostuvo.

En tanto, el académico de la carrera de Odontología, Javier Quilodrán, resaltó otro aspecto de esta experiencia: el contar con herramientas para poder comunicarse igualmente con quienes ven afectada su audición debido al paso de los años. “El riesgo de que una persona adulta vaya perdiendo su capacidad auditiva hace necesario que tengamos la capacidad de comunicarnos con ellos y, además, el medio requiere que nosotros tengamos también algunas habilidades para comunicarnos con la gente que tiene capacidades diferentes, entonces, no podemos estar ajenos a esta realidad que cada días es más grande. Me parece interesante que se abra la oportunidad también para los estudiantes, ya que esto los va a motivar a seguir aprendiendo más y a hacer de la inclusión algo real”, manifestó.

curso senas 3Mientras, la funcionaria de la Dirección de Protocolo y Comunicaciones, Patricia Campaña, señaló que “decidí conocer la lengua de señas básicamente con la convicción de que cada uno de nosotros tiene sus propias ideas del mundo y de cómo, por ejemplo, enfrentarnos a comunicar”. Al iniciar este curso, inicié también una experiencia de integración (donde la integrada soy yo) a un mundo maravilloso de voces en silencio y descubrí que personas que viven en la misma habitualidad que yo, pero en condiciones físicas completamente diferentes, son excluidas en todo lo cotidiano, al estudiar, al trabajar, al comprar, etc. y que esta exclusión a la que se ven sometidas las convierte en guerreras, que luchan por ‘hacerse escuchar’. Agradezco inmensamente a quienes han sido parte del desarrollo de este desafío inmenso y al esfuerzo por intentarnos ayudar a conocer la voz de nuestras manos”.

Al iniciar el curso, el coordinador del proyecto compartió con los participantes algo de su experiencia como alumno universitario sordo, así como las dificultades que enfrentan las personas con esta discapacidad al ingresar a la educación superior, por ejemplo, al rendir la PSU sin intérprete o al estar en clases sin poder escuchar al profesor. Por lo mismo, destacó los avances que se han generado en la ULS en los últimos años con el Programa de Apoyo a la Discapacidad (PAED), que le permitió contar con intérprete y que, mediante diversas iniciativas y proyectos, ha ido fortaleciendo el tema de la inclusión al interior de la casa de estudios.

“Tiene mucho valor que ustedes vengan a aprender señas, porque nosotros, las agrupaciones de sordos, estamos luchando para que en el futuro se incluya la lengua de señas como la herramienta más importante para la inclusión de las personas sordas, en todo ámbito”, expresó Ricardo Araya, agregando el orgullo que siente al pensar en los futuros estudiantes sordos que puedan incorporarse a la Universidad y que podrán ser atendidos mucho mejor con los nuevos integrantes de la comunidad universitaria capacitados.