- Actualidad
ULS participó en Segunda Jornada de Red de Universidades Estatales realizada en la ciudad de Chillán

En el encuentro se reunieron las 15 universidades estatales chilenas que imparten pedagogías.
Con un programa donde se presentaron los nudos críticos y las experiencias exitosas de las diferentes universidades que están diseñando nuevos planes institucionales para el mejoramiento de la Formación Inicial de Profesores, se dio comienzo a la Segunda Jornada de Trabajo de Red Estatal, que tiene como objetivo, fortalecer la formación de las carreras pedagógicas que garanticen desempeños adecuados en diferentes escenarios educativos.
 En la actividad, que reunió a las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Atacama, La Serena, Playa Ancha, Valparaíso, Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Chile, Talca, Bío-Bío, La Frontera, Los Lagos y de Magallanes, se trabajó en base a la conferencia “Estudio comparado de enfoques educativos en la formación inicial docente de países de América y Europa” dictada por el catedrático Carlos Marcelo García de la Universidad de Sevilla; y la ponencia “Análisis comparativo del modelo de formación inicial docente en universidades de Chile”, a cargo del Dr. Ilich Silva-Peña.
En la actividad, que reunió a las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Atacama, La Serena, Playa Ancha, Valparaíso, Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Chile, Talca, Bío-Bío, La Frontera, Los Lagos y de Magallanes, se trabajó en base a la conferencia “Estudio comparado de enfoques educativos en la formación inicial docente de países de América y Europa” dictada por el catedrático Carlos Marcelo García de la Universidad de Sevilla; y la ponencia “Análisis comparativo del modelo de formación inicial docente en universidades de Chile”, a cargo del Dr. Ilich Silva-Peña.
Asimismo, la jefa del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Mineduc, Fernanda Kri Amar, destacó que la jornada es parte de una serie de encuentros de carácter nacional acordados con el propósito de fortalecer la Formación Inicial Docente (FID).
“Este segundo encuentro reúne a todas las instituciones de educación superior estatales que imparten carreras de pedagogía, con el objetivo que puedan compartir sus experiencias y hacer una agenda conjunta que nos permita mejorar la formación de profesores en el país. Las instituciones han presentado algunos desafíos que implica el estudiar pedagogía y también buenas prácticas que han logrado durante estos años, de manera de compartir esta información en una lógica de colaboración. Nosotros estamos convencidos de que este tipo de redes, si se fortalecen, si se logran hacer funcionar adecuadamente, permiten hacer avances mucho más sustantivos y en menores tiempos que si cada institución lo hiciera de manera independiente”, aseveró Kri Amar.
 Presentación ULS
Presentación ULS
En la jornada de trabajo, la Universidad de La Serena presentó sus Nudos Críticos y Experiencias Exitosas con respecto al diseño del plan institucional. Para la sub unidad de Rediseño y Formación Práctica en Contexto Curricular Interno, expuso la Jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, quien destacó los importantes avances en toma de decisiones que favorecerán el futuro de la formación inicial de los profesores.
Con respecto a las experiencias exitosas, presentó la académica Mg. Sandra Álvarez, quien tiene a cargo la Sub Unidad Vinculación con Comunidad Educativa y Formación Prácticas en Contextos Laborales. La académica detalló las acciones y actividades que ha llevado a cabo durante el proceso de planificación y concreción del plan institucional, que se encuentra enmarcado en la Política Nacional Docente.
 
Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS



 En la realización de este tercer Encuentro Regional PACE, el equipo de la Universidad de La Serena expuso el trabajo realizado, durante el primer semestre 2016, en el área de ‘Habilidades Socioemocionales’ con las y los estudiantes de los 9 establecimientos educacionales PACE ULS. “Lo importante de estas experiencias es, justamente, poder compartir acciones y lineamientos con respecto a las distintas estrategias que tenemos. Además, aprender y compartir con los equipos de perfeccionamiento de las distintas instituciones, nos ha permitido generar y potenciar nuestras alianzas estratégicas”, comentó la Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero.
En la realización de este tercer Encuentro Regional PACE, el equipo de la Universidad de La Serena expuso el trabajo realizado, durante el primer semestre 2016, en el área de ‘Habilidades Socioemocionales’ con las y los estudiantes de los 9 establecimientos educacionales PACE ULS. “Lo importante de estas experiencias es, justamente, poder compartir acciones y lineamientos con respecto a las distintas estrategias que tenemos. Además, aprender y compartir con los equipos de perfeccionamiento de las distintas instituciones, nos ha permitido generar y potenciar nuestras alianzas estratégicas”, comentó la Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero. Para la institución organizadora del Encuentro Regional, representada por su Directora Académica y Representante Institucional del Programa PACE CEDUC-UCN, Maritzaida Rojas, “esta tercera jornada marca un ciclo de reuniones que sostenemos y sirve de ejemplo para otras regiones. El compartir experiencias siempre es muy positivo, nos nutre, nos genera nuevas ideas y nos permite rescatar aspectos que sirven para mejorar nuestra labor y plantearnos nuevos desafíos”.
Para la institución organizadora del Encuentro Regional, representada por su Directora Académica y Representante Institucional del Programa PACE CEDUC-UCN, Maritzaida Rojas, “esta tercera jornada marca un ciclo de reuniones que sostenemos y sirve de ejemplo para otras regiones. El compartir experiencias siempre es muy positivo, nos nutre, nos genera nuevas ideas y nos permite rescatar aspectos que sirven para mejorar nuestra labor y plantearnos nuevos desafíos”.

 Los presentes -en una primera etapa- pudieron escuchar la intervención del Vicerrector Académico y Director Ejecutivo del PMI “Formación Inicial del Profesorado en la ULS”, Dr. Jorge Catalán, como asimismo, a los docentes involucrados en esta instancia y  las implicancias de las medidas que se están adoptando con respecto a la formación de los profesores, así como también, conocer los antecedentes que ponen énfasis en los sustanciales cambios de la educación y cómo la ULS está siendo parte de importantes medidas a nivel nacional con respecto al tema.
Los presentes -en una primera etapa- pudieron escuchar la intervención del Vicerrector Académico y Director Ejecutivo del PMI “Formación Inicial del Profesorado en la ULS”, Dr. Jorge Catalán, como asimismo, a los docentes involucrados en esta instancia y  las implicancias de las medidas que se están adoptando con respecto a la formación de los profesores, así como también, conocer los antecedentes que ponen énfasis en los sustanciales cambios de la educación y cómo la ULS está siendo parte de importantes medidas a nivel nacional con respecto al tema. Desafíos establecidos
Desafíos establecidos