
Catorce alumnos fueron acreditados con el denominado “Ius Postulandi”, obtenido luego de haber cursado con éxito y de manera íntegra todas las asignaturas del primer y segundo año del plan de estudios.
En el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central se realizó la emotiva ceremonia “Ius Postulandi”, instancia que acredita a los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena para ejercer como procuradores judiciales.
Autoridades universitarias, encabezada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, funcionarios, estudiantes y familiares, estuvieron presentes en este acto en el que se hizo entrega de certificados a catorce estudiantes de esta carrera adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, quienes asumieron como procuradores.
En su intervención, el Decano la FACSE, Mg. Jorge Fernández, felicitó a los estudiantes y sus familiares por este importante logro, e indicó que el "Ius Postulandi" es una certificación que concede la institución y “que habilita a los alumnos a representar a las personas en juicio y a las personas que requieren recurrir ante un juez, ya que no pueden comparecer por sí solas ante los tribunales de justicia según lo mandata nuestra legislación. Es un título intermedio que facilita a los estudiantes de Derecho comenzar a practicar la función que tendrán que desarrollar con mayor amplitud y profesionalismo al final de la carrera, al recibir el anhelado título de abogado”. Asimismo, resaltó que esta certificación ha permitido a estudiantes de la primera cohorte de la carrera, desempeñarse como procuradores en estudios jurídicos de la ciudad de La Serena “con un notable desempeño, según lo han certificado los abogados de esos estudios”.
El Director de la carrera de Derecho, abogado Germán Solís, en tanto, explicó que el “Ius Postulandi” se debería entender como un “derecho a postular” o tal vez “pedir” en el sistema de las acciones procesales del derecho romano clásico, “sería la facultad de demandar y procurar que una pretensión sea acogida por el tribunal”. Además, precisó que esta certificación se obtiene “luego haber cursado con éxito y de manera íntegra todas las asignaturas del primer y segundo año de la malla curricular de una carrera de Derecho”.
En la ocasión, el estudiante Héctor Urra, agradeció el apoyo brindado al alumnado por parte de la Dirección de la carrera, los profesores y las familias, el cual les permite alcanzar esta nueva etapa como alumnos de Derecho ULS, “el ´Ius Postulandi´ ya nos indica que vamos en la mitad del camino y nos abre la posibilidad de inundarnos del aspecto práctico de la Ciencia del Derecho. Creo de gran importancia poder aprovechar esta oportunidad, pues siempre he pensado que los conocimientos teóricos deben ser aplicados en la vida práctica desde temprano. El ´Ius Postulandi´ no debe ser visto como un certificado para colgarlo en la pared y enorgullecernos frente a nuestros padres por haber aprobado las asignaturas impartidas, éste debemos verlo como un poderoso instrumento que nos permitirá una formación más integra como futuros profesionales”.
Esta acreditación tiene sustento jurídico en el inciso primero del artículo segundo de la Ley 18.120, que establece normas sobre la comparecencia en juicio, que prescribe: “ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, por procurador del número, por estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las escuelas de Derecho de las facultades de ciencias jurídicas y sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por egresado de esas mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes. La autoridad universitaria competente certificará, a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la matrícula o la fecha del egreso, en su caso, la exhibición del certificado respectivo habilitará al interesado para su comparecencia”.


Los alumnos, que se dividieron en grupos para recorrer diferentes lugares según sus intereses, fueron guiados a través de diferentes lugares. En la instancia, los jóvenes, que se mostraron con real entusiasmo y verdaderas ganas de conocer, agradecieron la oportunidad y destacaron la gestión realizada por la casa de estudios.
Dicha actividad, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Minería, tuvo por objetivo transmitir conocimiento a la comunidad, acerca de las actividades que se desarrollan en la explotación minera. Dicha comunicación fue mediada por estudiantes de las diversas instituciones de la zona que enseñan minería y geología, y en el caso de esta casa se estudios estatal, alumnos de las carreras Ingeniería en Ejecución de Minas e Ingeniería Civil de Minas.
Durante la charla el especialista explicó la importancia de que exista una sinergia entre el conocimiento especializado sobre la educación, las normas políticas y administrativas que rigen a la escuela, y la práctica educativa que llevan a cabo maestros en las comunidades escolares. “Las reformas en la escuela fracasan porque no consideran la cultura escolar”, sostuvo el especialista. Más adelante explicó que “en distintas etapas de la historia predomina una sobre la otra, produciéndose encuentros y desencuentros que obstaculizan la innovación educativa”. Para apoyarla, el Dr. Ramón López recalcó la importancia de incluir en las mallas curriculares de formación de profesores cursos sobre la perspectiva histórica de la escuela de manera que los maestros y agentes de la educación sean capaces de mediar el patrimonio escolar a través de su recuperación, conservación, estudio, difusión y utilización didáctica como recurso de aprendizaje.
La iniciativa contó con el respaldo del Departamento de Ciencias Sociales, cuyo Director, Hernán Cortés, destacó la importancia de este tipo de experiencias formativas que “se enmarcan en el plan de desarrollo de nuestro Departamento y de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas que busca tanto vincularse con el medio docente y la comunidad educativa de la Región de Coquimbo como fortalecer las redes nacionales e internacionales a través de acciones conjuntas con instituciones como la Universidad de Valencia y el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile.” A su vez, el académico valoró que “estas actividades nos recuerdan la importancia de respaldar los proyectos de estudiantes y académicos comprometidos con innovar pedagógicamente y aportar a la educación del futuro”.
