
El proyecto de la ULS pretende dar una solución sustentable y constante en el largo plazo a los temas de alimentación del ganado de la Región de Coquimbo y sobre todo a los crianceros y pequeños productores agrícolas.
Generar una alternativa de alimentación animal sustentable en el largo plazo, para pequeños productores agropecuarios en la Región de Coquimbo. Ese es el principal objetivo del proyecto de implementación de un sistema de producción de forraje verde hidropónico y trasferencia tecnológica hacia la comunidad de la zona de la Hacienda el Tangue (Tongoy), desarrollado por la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Ingeniería Industrial, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional FI-R.
La iniciativa considera la evaluación del proceso de producción del forraje verde hidropónico, bajo la utilización de diferentes semillas (cebada, trigo y avena), tipo de agua para el riego y efectos de la alimentación en el peso de caprinos. A su vez, busca generar un empaquetamiento tecnológico para su réplica en la región.
Este forraje se está produciendo en un invernadero ubicado en la Hacienda el Tangue, el cual genera su energía gracias a paneles fotovoltaicos. También posee un sistema de recirculación del agua, de manera de aprovechar eficientemente el recurso hídrico.
El coordinador del proyecto, David Gómez, explicó que “si pensáramos en optimizar el proceso y llevarlo a un potencial del invernadero, podríamos llegar a producir alrededor de 5 mil kilos de forraje verde cada 12 días. Esto obviamente es un sistema escalonado”.
En el campo experimental se realiza además la alimentación de caprinos, con el fin de conocer el efecto de las distintas semillas en producción. “La idea es poder analizar los resultados y el impacto en el peso de los animales al terminar la investigación”, sostuvo el profesional, quien añadió que la comunidad se ha organizado y ya está alimentando a los caprinos.
En este sentido, el coordinador de la iniciativa mencionó que “la comunidad ha participado en todo el proceso, ha visto el proceso desde el inicio, desde la construcción del invernadero hasta ver el forraje verde producido. Eso es importante para nosotros porque significa que la transferencia tecnológica se está haciendo de manera adecuada, y que en algún momento, terminado el proyecto, cuando el equipo técnico abandone la zona donde se está desarrollando, ellos van a poder continuar con su producción y no van a tener ninguna duda del proceso como tal”.
Mientras que el Director del Depto. de Ing. Industrial y responsable del proyecto, M.Sc. Oscar Contreras, afirmó que “la gente está involucrada, toda esta infraestructura va a ser de propiedad de ellos, donde van a poder producir el forraje verde para sus animales, lo que obviamente permite mitigar desde el punto de vista económico los costos de su alimento, con lo cual ellos van a poder competir de mejor forma en el mercado, aumentando su capacidad de captación de mercado”.
Durante la presentación del proyecto “Investigación, implementación y evaluación de la producción de forraje hidropónico en la Región de Coquimbo”, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, destacó que este tipo de iniciativas se enmarcan en uno de los propósitos de la Universidad, que es fortalecer la conexión con las prioridades regionales. “Sabemos que el recurso hídrico es una de las prioridades de la región y, dada su escasez, producir forraje obviamente es muy bienvenido, especialmente para los pequeños productores”, resaltó la autoridad universitaria, quien valoró la labor del equipo técnico que ejecuta el proyecto y el apoyo que brinda el Gobierno Regional a esta investigación, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.
A la actividad de lanzamiento, efectuada en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECF), asistieron integrantes del equipo técnico, directivos y académicos de la casa de estudios, representantes del Fondo de Innovación para la Competitividad e invitados especiales.


En este mismo sentido, Álvarez suma que actualmente las acciones de monitoreo o seguimiento regular del uso de suelo están circunscritas principalmente a los registros censales y catastrales, por lo que el aporte de los datos de planificación es estática y pierde vigencia rápidamente, “lo cual no permite anticiparse a los efectos directos de sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos climáticos”.
En el encuentro, la ULS estuvo representada por 10 alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, becados con inscripción y alimentación como asistentes. “Esto producto del recientemente firmado convenio de los departamentos de Ingeniería Industrial de la macro zona norte que conforman INDUNOR”, explicó el Director del Depto. de Ing. Industrial, M.Sc. Oscar Contreras, quien estuvo presenta en el evento.
El recibimiento fue en la Casa Central y contó con la presentación del Coro de Cámara de la ULS, dirigido por la académica Darsy Astorga. El elenco preparó una selección especial de melodías que encantaron a los jóvenes provenientes de Alemania, Bélgica, Colombia, Eslovaquia, España, México y República Checa.

“Como única Universidad Estatal de la Región de Coquimbo, es para nosotros un privilegio reunir a estudiantes de diversos planteles universitarios en una actividad que no solo fomenta el deporte, sino que también las relaciones interpersonales entre estudiantes. La importancia de la recreación, el ejercicio y el uso provechoso del tiempo libre, es un tema que requiere una constante atención, siendo las actividades deportivas fundamentales para una institución formadora como la nuestra”, enfatizó el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán.
“Estas olimpiadas nacen como un desafío para romper el centralismo y dar pie a la generación de redes de contacto entre las distintas casas de estudio que componen el zonal. Actividades como ésta, permiten de una u otra manera, que los profesionales que se están formando hoy en día, sean íntegros no solo académicamente, sino que también se desarrollen en otro ámbito del ser humano”, recalcó el Presidente del CEC de Ingeniería Civil Industrial de la ULS, Ricardo Orrego.