voluntariado enfermeria1

Visitas de enfermería a las familias damnificadas y gestiones para adquirir una maquinaria requerida por una paciente que padece Apnea del Sueño, forman parte de las acciones desarrolladas por académicos y estudiantes de Enfermería de la ULS. A esto se suma la entrega de un donativo de ropa nueva a los vecinos de Totoralillo.

Posterior al terremoto y tsunami ocurrido el miércoles 16 de septiembre y que afectó a la Región de Coquimbo, sobre todo a la población del sector Baquedano, ubicado a una cuadra del Campus Coquimbo, los académicos del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena y un grupo de estudiantes de la carrera de Enfermería, de todos sus niveles, se organizaron y asistieron en terreno con visita de enfermería a 30 familias damnificadas, con la finalidad de pesquisar sus necesidades inmediatas de cuidados de enfermería y/o gestionar ayuda a nivel intersectorial, según la valoración realizada.

voluntariado enfermeria2De igual forma, en una visita domiciliaria, los académicos del Departamento y alumnos/as de la Escuela de Enfermería -quienes desde el principio han estado presentes en la Zona Cero, atendiendo a las familias damnificadas y dañadas por el terremoto y el tsunami-, detectaron la necesidad y urgencia que tenía la paciente Mónica Jorquera, quien en la inundación había perdido la máquina que le permitía respirar normal durante el sueño.

En la evaluación clínica concluyeron que tenía un serio riesgo de descompensación y hospitalización de urgencia, debido a la Apnea de Sueño que padece por un largo tiempo, por lo que decidieron exponer la situación a la directora del Departamento de Enfermería, Dra. Eugenia Urra Medina, quien de inmediato inició las gestiones para adquirir una nueva máquina. Además, el académico Álvaro Leyton y los estudiantes Fernanda Ramos y Matías Ulloa, se movilizaron en Coquimbo para realizar la valoración y necesidades de atención de Mónica Jorquera. El resultado fue exitoso, pues durante esta semana visitó a la paciente la gerente general de la Empresa AIR LIQUIDE, Isabel Almendra, quien donó un BiPAP con humidificador de procedencia australiana y resolvió la urgencia para la afectada.

Donativo en ropas en Totoralillo

Por otra parte, como actividades del CAPSI de enfermería, a través de la coordinación de Vivian Benz, junto a docentes de Enfermería, asistieron el día jueves 22 de octubre a entregar un donativo de ropa nueva, gestionado por la académica Alejandra Jana con la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Las vecinas/os de Totoralillo fueron las beneficiadas, quienes recibieron la donación en un encuentro donde participaron, en representación del Departamento y Escuela de Enfermería, las académicas Pilar Bonilla, Alejandra Jana y Viviana Benz, y los estudiantes Lukas Carmona y Katherine Silva.

carmelitas

Con la eucaristía se cierra el año conmemorativo de los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús de Ávila.

Con una eucaristía celebrada el jueves 15 de octubre, las Carmelitas Descalzas del Monasterio del Santísimo Sacramento de La Serena, cerraron el año conmemorativo de los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús de Ávila, su fundadora. Fue oficiada por Monseñor Manuel Donoso, ex obispo de la Región, acompañado por otros sacerdotes, diáconos y seminaristas.

La preparación musical de la misa estuvo a cargo de las académicas del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Alejandrina Reyna, en su calidad de organista, y Lina Barrientos, en la dirección musical general, actividad que forma parte del proyecto de vinculación con el medio que mantiene esta unidad con el Monasterio.

Como Ordinario de la misa (Kyrie, Gloria, Santus-Benedictus y Agnus Dei), se cantó la Misa II del organista y compositor chileno Luís González; el Propio de la misa fueron cantos basados en textos de Santa Teresa de Jesús, con música compuesta por Carmelitas de los Monasterios de San José de Santiago y de Viña del Mar; finalizando con el Himno a Santa Teresa compuesto por Cristóbal Halffter, con texto de José Luís Martín Descalzo.

En el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de La Serena conviven nueve hermanas, de las cuales cuatro se han consagrado a la práctica musical, la Madre Priora María Eugenia, la Hna. María de Cristo, la Hna. María Olivia y la Hna. Trinidad, quien es la guía de los cantos.

egresadosuls1

Una interesante historia está escribiendo Gerardo Solís Connell, profesor de inglés de la U. de La Serena, quien trabaja en Alemania con niños de los refugiados en Berlín. 

Su particular experiencia fue registrada por la cadena de TV Deutsche Welle, y en su paso por La Serena, en unas breves vacaciones, relató cómo ha logrado compatibilizar su formación académica y su experiencia de vida, para entregar una mejor calidad de vida a familias que buscan una nueva oportunidad en Europa.

Solís egresó el año 2008 de la ULS. Luego de trabajar por un tiempo, tuvo la inquietud de volver a estudiar un postgrado, y Alemania era la mejor opción, pues durante sus años de estudiante de Pedagogía en Inglés, obtuvo una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akademischer Austauschdienst Dienst, DAAD), y viajó por un año al país germano para luego retomar sus estudios y concluir su carrera.

Ingresó al Master en Educación Intercultural en la Universidad Libre de Berlín y luego de titularse comenzó a trabajar en una institución educativa como profesor de reforzamiento, en escuelas para niños con riesgo social, reforzando el idioma alemán a los más pequeños, y las Matemáticas e Inglés en alumnos de educación secundaria. Esa tarea le obligaba a trasladarse por tres distritos distantes entre sí dentro de Berlín.

egresadosuls2Posteriormente, tuvo la posibilidad de trabajar en una casa de refugiados, en un programa de Escuelas de Verano para impartir clases de alemán básico que le servían de preparación para que los niños pudieran incorporarse al sistema escolar. Se trata de “AWO Wohnheim Spandau - Aufnahmeeinrichtung für Flüchtlinge", que es el primer centro de acogida para refugiados en Berlín, comandada por una ONG llamada "Arbeiterwohlfahrt: AWO Berlin-Mitte e.V.”.

Este centro de acogida les provee dormitorios cómodos, una sala de estar con televisión y diversos juegos, cocina y baños compartidos, pensión alimenticia en los primeros 3 meses y, para los niños y adolescentes, la tutoría diaria con pedagogos, quienes organizan diversas actividades dentro y fuera del centro.

Ese trabajo de seis semanas fue clave para dar a conocer su interés en seguir con esta labor nueva y muy distinta a lo que había imaginado. “En estos cuatro años he alcanzado un buen nivel de alemán, que me ha permitido además gestionar proyectos para personas que desean colaborar con el centro de acogida y proporcionar un mayor bienestar a las familias y personas que deben incorporarse a la sociedad”, señala Gerardo.

Como refugiados políticos o en países amenazados por la guerra, llegan a Berlín familias de Siria, de Afganistán, Irán, Irak y otros provenientes de la Península de los Balcanes como Albania, Kosovo y Serbia o Bosnia, que son llamado refugiados económicos, porque en sus países no hay trabajo ni oportunidades, por lo que buscan una mejor vida. Muchos de ellos, no consiguen la residencia y deben retornar a sus países, pero gran parte sí logra insertarse, y en esta labor, la tarea de Gerardo es fundamental.

Como tutor, debe generar acciones para que niños y niñas que viven en condición de refugiados, se sientan acompañados y relajados, pues como lo expresa, “todos estos niños traen un importante trauma, producto de la situaciones que han vivido, no solo por el hecho de haber perdido sus juguetes o sus casas, sino que por ver a familiares directos muertos o su entorno arrasado. Ellos grafican su pena dibujando gente muerta y eso es muy fuerte”.

“Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo en lo pedagógico, sino que también en la parte cultural, puesto que yo ahora me intereso en saber más acerca del Islam por ejemplo, que acá en Chile es algo aún desconocido. También me interesó saber más cómo es su forma de vida y descubrí que son personas muy hospitalarias y con las que poco a poco hemos establecido lazos y ya no son sólo usuarios o refugiados, muchos ya se van convirtiendo en amigos, con los que compartimos gratos momentos”, afirma Solís. Es por ello que organizan juegos con títeres u otros artículos de apoyo, reforzando el lenguaje y también las relaciones sociales.

Además, comenta que “cuando ellos llegan, están muy asustados. Por ese motivo tratamos de aprender sus idiomas y tratamos de organizar salidas a parques, museos e inclusos fiestas o cocinar algo, compartiendo parte de su cultura y del sistema de vida alemán, lo que permite romper el hielo y ayudar a mejorar la convivencia en este recinto que consta de salas comunes, pero también de dormitorios en containers, donde viven unas 540 personas de diferentes culturas”.

Agrega que “también hay refugiados con grandes talentos y ellos mismos pueden colaborar con nuestro trabajo, nos apoyan con talleres de idiomas, de dibujo e incluso otros profesionales nos ayudan a desarrollar las condiciones necesarias para lograr una adecuada empatía y entender por la difícil situación que pasan estas personas que podrían ser nuestros propios hijos, padres o hermanos. En Alemania los padres estimulan mucho a sus hijos a leer, a jugar en familia y eso permite desarrollar la comunicación y eso lo aplicamos para reforzar lenguaje y habilidades como contar o memorizar”. 

Sin duda, una experiencia que ha marcado la vida de este joven profesional de La Serena, que disfruta de este trabajo, que a pesar de lo duro de cada historia de vida, le ha permitido fortalecer sus propias convicciones y aplicar todos los conocimientos adquiridos en su paso por la ULS, dentro del área de la pedagogía y también de los idiomas, los que piensa fortalecer con cursos de árabe, con el fin de poder ayudar a estas personas y conocer sus necesidades e inquietudes. “Se trata en definitiva de darse el tiempo para leer, comprender la procedencia de los refugiados, entender su forma de vida, su forma de comunicarse y adaptarse también a la cultura de los alemanes, comprendiendo las necesidades que cada uno tiene desde los más pequeñitos hasta los adultos que han perdido casi toda su historia de vida y deben rearmarse en un lugar desconocido, y allí está mi papel, como persona y como chileno en esta tarea, entregando cariño y conocimientos”, asegura.

Gerardo Solís guarda grandes recuerdos de la formación adquirida en la ULS y destaca la calidad de los docentes, entre los que recuerda a la sus profesores Berta San Martín, Julio Parada, Jorge Olivares, Elvis Campos, Sandra Santander y América Cobo, entre otros, que sin duda fueron relevantes en su paso por la carrera. Además, destaca la tarea de Dietmut Graeff, actual coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales del plantel estatal, quien tuvo la visión de instarlo a persistir en la idea de aprender otro idioma, postular a becas de intercambio y, en definitiva, a iniciar una gran experiencia de vida.

Links de entrevistas televisivas:

http://www.dw.com/es/aqu%C3%AD-estoy-gerardo-connell-pedagogo-chileno-2015-09-30/e-18701046-9797

http://www.dw.com/es/latinos-apoyan-a-refugiados-sirios/av-18750040

instancias vm1

Parte de su historia, propósitos, actividades y servicios, resultados destacados, los nexos con la comunidad pública y privada, el impacto a nivel interno y externo y las proyecciones para su trabajo, formaron parte de lo expuesto.

En dos jornadas se efectuó el Encuentro de Instancias de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, iniciativa que contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes de facultades, departamentos, de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y de las distintas unidades, proyectos, centros y agrupaciones que realizan vinculación con el medio en la casa de estudios superiores.

instancias vm2La actividad se desarrolló los días 14 y 21 de octubre y fue organizada por la Oficina de Vinculación con el Medio, dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, y por la Oficina de Acreditación. Respecto a este encuentro, la Vicerrectora de Asunto Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “la vinculación con el medio en la Universidad de La Serena, en su calidad de universidad estatal regional, constituye una expresión esencial y sustantiva de su rol social comprometido con la calidad, integrada transversalmente al conjunto de las funciones académicas”.

En tanto, la encargada de la Of. de Vinculación con el Medio, Paula Muñoz, comentó que, con el encuentro de las instancias, se busca “que la institución tenga un conocimiento general de lo que se está realizando en torno a vinculación con el medio en la Universidad de La Serena, proporcionar una oportunidad en la que todas las instancias y actividades formales y permanente de vinculación con el medio se puedan relacionar, fortalecer la comunicación, fortalecer los lazos ya creados y generar otros nuevos entre ellas”.

instancias vm3En la ocasión, los expositores dieron a conocer parte de la historia de sus iniciativas, propósitos, actividades y servicios, resultados destacados, los nexos logrados con la comunidad pública y privada (regional, nacional e internacional), el impacto a nivel interno y externo y las proyecciones para su trabajo.

Es así como el reconocimiento y cariño de la comunidad, el posicionamiento de la Universidad de La Serena, la generación de publicaciones, la formación profesional y personal de los alumnos participantes, llegar hace años a jóvenes y niños que al salir del colegio se han integrado como estudiantes a la ULS, dar espacio a la música selecta y a los grandes temas de actualidad, contribuir al desarrollo regional, capacitación del recurso humano, el fomento de las TICs, la difusión de la vida y obra de Gabriela Mistral, promover la educación ambiental y científica en los preescolares, el acercamiento de los alumnos al mercado laboral y llevar la producción de los libros de académicos a todo el país e incluso al extranjero, forman parte de los aspectos destacados de la vinculación con el medio, reconocidos por los propios encargados en estas exposiciones.

Recordemos que estos nexos se asocian y materializan a través de la realización de programas para la educación continua; desarrollo artístico cultural; desarrollo de actividades físicas, deportes y recreación y actividades extracurriculares; investigación aplicada; innovación y transferencia tecnológica; asistencia técnica y consultorías; memorias; tesis y movilidad estudiantil; prácticas profesionales e inserción laboral para la empleabilidad; intercambio académico, estudiantil e intercultural de carácter internacional y publicación de libros y revistas, entre otras. 

instancias vm4Al cierre de la actividad, los expositores valoraron la oportunidad brindada para compartir parte de su quehacer. “Esta es la instancia para que todos conozcamos mejor cómo se gestionan las distintas instancias de la Universidad. Me parece una muy buena iniciativa por parte de las autoridades, y también de la Oficina de Vinculación con el Medio, de poder llevar a cabo esta actividad para poder aunar esfuerzos institucionales”, mencionó Orlando Robles, encargado de la Oficina de Gestión de Proyectos.

En tanto, la directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana, comentó que es fundamental “el conocimiento entre las distintas unidades que realizamos vinculación con el medio externo. Internamente también tenemos que conocernos y saber cómo potenciarnos, porque quizás eso es el siguiente paso en la Universidad. Estamos haciendo todos cosas muy bonitas, interesantes, pero a veces nos vendría bien unirnos para realizar otras actividades con más potencia”.

2daprueba olim quim

La casa de estudios superiores será la sede a nivel regional de este encuentro en el que participarán estudiantes de 2º, 3º y 4º año de enseñanza media de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Este sábado 24 de octubre, a las 10:00 horas, en dependencias de la Universidad de La Serena, se dará inicio a nivel nacional a la segunda prueba de las Olimpiadas de Química UMCE 2015, con los veinte mejores puntajes seleccionados en la Prueba Regional realizada el 24 de septiembre de los niveles segundo, tercero y cuarto medio de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Los alumnos representan a los colegios San Joaquín, Amazing Grace English School, The International School, Andrés Bello Centro, Andrés Bello Pampa, Santo Tomás, Sagrados Corazones, Gerónimo Rendic, Liceo Francisco Coll, Seminario Conciliar, Scuola Italiana “Alcide de Gasperi”, Colegio San Antonio de La Serena, Colegio Santa María de Belén, Gabriela Mistral, Santa Marta, Francis School de Coquimbo, San Viator, Liceo Bicentenario “Alejandro Álvarez Jofre”, Colegio Pucará de Ovalle y Colegio San Francisco de Asís de Salamanca.

La Prueba Nacional, que se rinde con un total de 60 alumnos, selecciona la representación regional que pasa a la Etapa Final a realizarse en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, los días 24 al 26 de noviembre.

estrella1

El Dr. Rodolfo Barbá, quien integra el equipo de astrónomos internacionales a cargo de este importante descubrimiento, explica que ambas estrellas están orbitando tan cerca que entran en contacto y comparten material. Los científicos predicen que éstas se podrían fusionar y crear una sola o acabarán formando un agujero negro binario.

El investigador de la Universidad de La Serena, Dr. Rodolfo Barbá, académico del Departamento de Física y Astronomía de la casa de estudios estatal, forma parte del grupo de científicos de diversos países que, utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), han descubierto la estrella doble más caliente y masiva, cuyas componentes están tan cerca que entran en contacto y, además, comparten material. Los astrónomos predicen que ambas estrellas que conforman el sistema estelar binario denominado VFTS 352, a unos 160.000 años luz de distancia en la Nebulosa de la Tarántula (en la Gran Nube de Magallanes), podrían tener un dramático “beso final”, ya sea con la fusión de las dos estrellas y la creación de una sola o la formación de un agujero negro binario.

El Dr. Barbá explica que esta estrella binaria tiene ciertas particularidades, “primero, fue descubierta en una galaxia vecina a la nuestra. Este sistema vive en la región de formación de estrellas de la Nebulosa de la Tarántula, la más importante del Grupo Local de galaxias, donde es muy probable encontrar estrellas de gran masa, decenas e incluso centenas de veces la masa del sol”, y detalló que en el sondeo en donde se encontraron estas estrellas, ayudado con datos de otros sondeos de luz, se observó que VFTS 352 sufre eclipses periódicos.

estrella2“Al tratarse de estrellas binarias, tienen una característica que las hace muy peculiares, que es el hecho de que están orbitando muy cerca una alrededor de la otra, tan cerca que entran en  contacto. Ese contacto es tan profundo que entonces cada estrella, en cierta forma, está fusionada con su compañera y se intercambian gas de una hacia la otra y viceversa, es decir, se produce una mixtura del plasma de ambas. Las estrellas están compartiendo más o menos un treinta por ciento del gas de cada una”, señala el investigador de la ULS y añade que estos sistemas binarios “giran muy rápido porque son muy masivos y el movimiento orbital hace que se muevan a centenares de kilómetros por segundo. Eso, más la situación de que el gas es compartido, hace que los modelos clásicos de evolución de estrellas ya no sean adecuados”.

Las dos estrellas -muy calientes, brillantes, masivas y de tamaño casi idéntico- orbitan entre sí en poco más de un día, y conjuntamente tienen cerca de 57 veces la masa del Sol. También poseen componentes con temperaturas superficiales que superan los 40 mil grados Celsius. Como indican los astrónomos en el sitio de ESO, “las estrellas extremas como éstas que componen VFTS 352, juegan un papel clave en la evolución de las galaxias y se cree que son las principales productoras de elementos como el oxígeno” y aclaran que debido a que las estrellas están tan cerca, “fuertes fuerzas de marea hacen que aumente la mezcla de los materiales en los interiores estelares”.

Los astrónomos predicen que este particular sistema se enfrentará a un destino catastrófico con dos posibles finales: Uno es que las estrellas se fusionen y terminen siendo una sola. La estrella que quede va a girar a muy alta velocidad, lo que en su destino final como supernova podría generar un estallido de rayos gamma de larga duración. El otro escenario, comentó el Dr. Barbá, es que las estrellas no se fusionen, exploten como supernovas y formen dos agujeros negros orbitando uno alrededor del otro. Esto porque el tiempo que se necesitaría para llegar a la fusión, no sería posible dentro de la vida termonuclear de las estrellas. “Una estrella de ese estilo probablemente tiene una evolución que por el momento es incierta”, aseguró el investigador, quien agregó que el denominado “beso final” de estas estrellas puede ocurrir entre 2 a 4 millones de años más.

El académico del plantel estatal de la Región de Coquimbo, destaca la magnitud de este descubrimiento y la valiosa información que entrega sobre los procesos evolutivos de este tipo de estrellas. En este sentido, resalta que en la Universidad de La Serena se está realizando un trabajo que es complemento de esta investigación, pero dentro de la galaxia, mapeando y buscando estas binarias eclipsantes, estudios que son financiados con proyectos FONDECYT. Como parte esta última investigación, adelantó, se encontró una estrella binaria aún mayor a VFTS 352. 

El trabajo de este grupo de investigadores internacionales, ha sido publicado este mes en la prestigiosa revista “Astrophysical Journal”.