
Los estudiantes se mostraron muy interesados en visitar la casa de estudios y pudieron conocer instalaciones como la Biblioteca, la Escuela de Pedagogía, además de participar de un taller conversatorio de Psicología.
Un grupo de 180 alumnos provenientes del Colegio San Viator de Ovalle llegó hasta dependencias de la Universidad de La Serena, para interiorizarse en la realidad universitaria, como asimismo, saber el funcionamiento de los departamentos de diferentes áreas, donde se imparten las 40 carreras que tiene la institución de educación superior.
Los alumnos, que se dividieron en grupos para recorrer diferentes lugares según sus intereses, fueron guiados a través de diferentes lugares. En la instancia, los jóvenes, que se mostraron con real entusiasmo y verdaderas ganas de conocer, agradecieron la oportunidad y destacaron la gestión realizada por la casa de estudios.
Quienes visitaron el área de Humanidades, tuvieron la oportunidad de asistir a un taller organizado por la Secretaría de Género y Sexualidades de la carrera de Psicología, instancia donde los alumnos pudieron conversar acerca de la defensa personal en situaciones de acoso y abuso callejero, como también darse por enterados de cómo los universitarios realizan este tipo de actividades y tienen una opinión frente a hechos que ocurren en el diario vivir y que no siempre son conversados.
Por otro lado, hubo grupos que visitaron el Departamento de Química, donde recibieron una lúdica clase de laboratorio, e Ingeniería Industrial.
La visita se enmarcó en el compromiso de la casa de estudios con la vinculación con la comunidad y en los intereses que mostraron los alumnos por conocer la Universidad. La instancia fue organizada por el Área de Promoción de la Oferta Académica del Departamento de Comunicaciones Corporativas de la Universidad de La Serena.
Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS


Dicha actividad, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Minería, tuvo por objetivo transmitir conocimiento a la comunidad, acerca de las actividades que se desarrollan en la explotación minera. Dicha comunicación fue mediada por estudiantes de las diversas instituciones de la zona que enseñan minería y geología, y en el caso de esta casa se estudios estatal, alumnos de las carreras Ingeniería en Ejecución de Minas e Ingeniería Civil de Minas.
Durante la charla el especialista explicó la importancia de que exista una sinergia entre el conocimiento especializado sobre la educación, las normas políticas y administrativas que rigen a la escuela, y la práctica educativa que llevan a cabo maestros en las comunidades escolares. “Las reformas en la escuela fracasan porque no consideran la cultura escolar”, sostuvo el especialista. Más adelante explicó que “en distintas etapas de la historia predomina una sobre la otra, produciéndose encuentros y desencuentros que obstaculizan la innovación educativa”. Para apoyarla, el Dr. Ramón López recalcó la importancia de incluir en las mallas curriculares de formación de profesores cursos sobre la perspectiva histórica de la escuela de manera que los maestros y agentes de la educación sean capaces de mediar el patrimonio escolar a través de su recuperación, conservación, estudio, difusión y utilización didáctica como recurso de aprendizaje.
La iniciativa contó con el respaldo del Departamento de Ciencias Sociales, cuyo Director, Hernán Cortés, destacó la importancia de este tipo de experiencias formativas que “se enmarcan en el plan de desarrollo de nuestro Departamento y de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas que busca tanto vincularse con el medio docente y la comunidad educativa de la Región de Coquimbo como fortalecer las redes nacionales e internacionales a través de acciones conjuntas con instituciones como la Universidad de Valencia y el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile.” A su vez, el académico valoró que “estas actividades nos recuerdan la importancia de respaldar los proyectos de estudiantes y académicos comprometidos con innovar pedagógicamente y aportar a la educación del futuro”.

