- Actualidad
Director de Laboratorio PROMMRA representará a Chile en conferencia sobre aguas virtuales

Se trata del académico, Dr. Pablo Álvarez, quien participará en la conferencia “Virtual water in agricultural products: quantification, limitations and trade policy”, organizada por la Universidad de Nebraska y patrocinada por la OCDE.
Bajo el nombre de “Virtual water in agricultural products: quantification, limitations and trade policy” (Agua virtual en los productos agrícolas: cuantificación, limitaciones y caminos para las políticas), especialistas de diversos países y personas encargadas de políticas para la agricultura y la agricultura sustentable, expondrán sus visiones y experiencias en esta actividad organizada por la Universidad de Nebraska, a través de su Instituto de Agua para los Alimentos, Water Food Institute, la cual cuenta con el patrocinio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE.
Quien ha sido invitado para representar a Chile en dicha conferencia, es el ingeniero agrónomo, Dr. Pablo Álvarez, académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA.
La exposición que realizará el experto ovallino llevará el nombre de “Hydrology and Irrigation for agriculture in arid zone: the case of Limarí basin, Chile” (Hidrología para la agricultura en zonas áridas: el caso de la cuenca del Limarí en Chile), donde expondrá sobre la Región de Coquimbo, particularmente de la Provincia de Limarí, una de las más estudiadas en el mundo desde el punto de vista de la gestión de recursos hídricos y de políticas en torno al tema, debido a que es una región árida donde se ha instalado y desarrollado un sistema agroexportador a gran escala. “Si uno quisiera estudiar el mercado de los alimentos y asociar las condiciones hídricas a políticas innovadoras y a fenómenos climáticos que hacen más vulnerables a las zonas áridas, un lugar adecuado es el Limarí o en general la Región de Coquimbo, donde de manera evidente se pueden observar, por ejemplo, los efectos de la sequía y de los manejos hídricos, en el contexto de que esta región se dedica fundamentalmente a la exportación, contribuyendo a la seguridad alimentaria no solo de su país, sino que también de otros países”, sostuvo el profesional.
Y es que el objetivo principal de la actividad es que los exponentes y representantes de los países pertenecientes a la OCDE que estarán en esta actividad, puedan colaborar en la generación de políticas en torno a la sustentabilidad y a la producción de alimentos, entendiendo al agua como uno de los aspectos más relevantes en dicho ámbito.
Sobre la temática, el Dr. Pablo Álvarez explicó que en el mundo existen países que son exportadores y que dan seguridad alimentaria a otros a partir de la actividad agrícola, por lo tanto, la preocupación actual no es en sí la huella hídrica, sino que la seguridad de los alimentos en el mediano plazo. “Su demanda aumentará, por lo tanto habrá un uso más intensivo de los recursos hídricos, tanto en los países que exportan, como en los importadores de aquellos productos”, precisó.
Un punto que también señaló el Director de PROMMRA es que la agricultura es un buen ejemplo para realizar las mediciones y acciones de políticas sobre la huella hídrica, ya que la mayoría de los países que se dedican a la producción de alimentos destinan más del 70% del agua a ese fin. “En general los países más industrializados destinan menos recursos hídricos a la agricultura y más a otras actividades, mientras que aquellos con un menor nivel de desarrollo, destinan gran cantidad de recursos hídricos a la actividad agrícola y menos al desarrollo industrial”, afirmó.
Por último, el experto que representará a Chile en esta actividad de relevancia mundial, destacó que la huella hídrica está presente en todas las etapas que componen un proceso productivo, siendo más notorio en la agricultura. “Cuando uno pregunta qué es el agua virtual, la mayoría se imagina un agua abstracta y en parte es eso; el agua que estuvo en algún momento presente en el producto que se está consumiendo. Se puede decir que es el comienzo de la huella hídrica”, y añadió que “no solo está en los alimentos, porque el agua también se utilizó para fabricar ese barco, avión o medio de transporte del producto alimenticio, y también para el desarrollo de la tecnología de comunicación que permitió hacer esos contactos comerciales, es decir, la huella hídrica está presente en nuestro día a día”.
Fuente: Laboratorio PROMMRA


Las exposiciones estuvieron a cargo de la abogada Tamara Ochoa y los académicos Cristian Blanco Alfaro, sociólogo y docente de Ingeniería Comercial, y Dr. Erico Wulf Betancourt, Director de la Escuela de Ingeniería Comercial.
La actividad contó con el expositor, Mg. Gabriel Hidalgo Ávalos, ex alumno de la ULS e ingeniero mecánico, quien relató su experiencia en la minería en momentos de crisis, la gestión que deben realizar referente a ciertos temas y la complejidad que esto involucra.
El encuentro convocado por la empresa, con el apoyo de la Escuela de Auditoría, permitió abordar aspectos principales de la Reforma Tributaria para los años comerciales 2015 y 2016, así como también otras temáticas como declaraciones juradas y presentaciones ante el SII por Reforma Tributaria, el impacto del Impuesto Sustitutivo sobre FUT Acumulado en las compañías, Nuevos Regímenes Tributarios a partir de 2017 y la aplicación de herramientas tecnológicas en el trabajo profesional, entre otras materias.
En su intervención, el Decano la FACSE, Mg. Jorge Fernández, felicitó a los estudiantes y sus familiares por este importante logro, e indicó que el "Ius Postulandi" es una certificación que concede la institución y “que habilita a los alumnos a representar a las personas en juicio y a las personas que requieren recurrir ante un juez, ya que no pueden comparecer por sí solas ante los tribunales de justicia según lo mandata nuestra legislación. Es un título intermedio que facilita a los estudiantes de Derecho comenzar a practicar la función que tendrán que desarrollar con mayor amplitud y profesionalismo al final de la carrera, al recibir el anhelado título de abogado”. Asimismo, resaltó que esta certificación ha permitido a estudiantes de la primera cohorte de la carrera, desempeñarse como procuradores en estudios jurídicos de la ciudad de La Serena “con un notable desempeño, según lo han certificado los abogados de esos estudios”.
En la ocasión, el estudiante Héctor Urra, agradeció el apoyo brindado al alumnado por parte de la Dirección de la carrera, los profesores y las familias, el cual les permite alcanzar esta nueva etapa como alumnos de Derecho ULS, “el ´Ius Postulandi´ ya nos indica que vamos en la mitad del camino y nos abre la posibilidad de inundarnos del aspecto práctico de la Ciencia del Derecho. Creo de gran importancia poder aprovechar esta oportunidad, pues siempre he pensado que los conocimientos teóricos deben ser aplicados en la vida práctica desde temprano. El ´Ius Postulandi´ no debe ser visto como un certificado para colgarlo en la pared y enorgullecernos frente a nuestros padres por haber aprobado las asignaturas impartidas, éste debemos verlo como un poderoso instrumento que nos permitirá una formación más integra como futuros profesionales”.
Los alumnos, que se dividieron en grupos para recorrer diferentes lugares según sus intereses, fueron guiados a través de diferentes lugares. En la instancia, los jóvenes, que se mostraron con real entusiasmo y verdaderas ganas de conocer, agradecieron la oportunidad y destacaron la gestión realizada por la casa de estudios.