
La actividad, organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados, se enmarca en el proyecto Alma Mater ULS, que busca entregar información y servicios relevantes para enfrentar de mejor manera el mercado laboral.
“Herramientas para la Formación Integral 2016” se denominó el Seminario organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena.
La actividad, desarrollada con la asistencia de un importante número de personas en el Salón Pentágono de la casa de estudios estatal, permitió entregar una visión actualizada de diversos elementos que confluyen en la toma de decisiones de los profesionales a la hora de incorporarse de manera exitosa al mercado laboral.
En representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, dio la bienvenida a los participantes, enfatizando que “este tipo de instancias reflejan, sin duda, el esfuerzo que realiza la Universidad para contribuir al posicionamiento de nuestros titulados en el contexto local y nacional, y para que los futuros profesionales puedan responder a los requerimientos de la Región de Coquimbo y el país”.
Por su parte, el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, Luis Carrasco, señaló que “esta actividad fue totalmente gratuita y los asistentes pudieron informarse de temas tan relevantes como la incidencia del endeudamiento universitario, cómo hacerse prestador de servicios profesionales en el sistema de Mercado Público y los distintos tipos de contrato y sus características, todo gracias a la interacción de directivos y profesionales del SERNAC, Chilecompra e Inspección del Trabajo”.
En la oportunidad, hubo un espacio donde la Mutual de Seguridad hizo efectivas unas audiometrías a los estudiantes, de modo de prevenir ciertos aspectos negativos que pudieran afectar a los futuros titulados a la hora de emplearse en ciertos sectores como minería y construcción.
“Sin lugar a dudas, este tipo de actividades fortalecen el desarrollo integral de los profesionales en formación y los profesionales ya egresados, quienes al estar inmersos en la sociedad actual, resultan ser actores fundamentales del escenario económico, tanto regional como nacional, sumamente relevante en este último tiempo”, señaló Sebastián Olivares, ingeniero civil mecánico, egresado de la ULS y actualmente miembro del Colegio de Ingenieros de Chile.


El convenio fue suscrito por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el presidente de la organización, Luis Pizarro, en una ceremonia en la que estuvieron presentes representantes de ambas instituciones, las que han establecido desde hace ya un largo tiempo una relación de vinculación efectiva, destacándose el trabajo desarrollado conjuntamente entre la Asociación y el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), dependiente del Depto. de Agronomía.
Por su parte, el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias. Dr. Héctor Reyes, en representación del Decano, Dr. Geraldo Brown, señaló que “hoy enfrentamos desafíos insoslayables en cuanto a la gestión de los recursos hídricos, desafíos que pasan por mejorar nuestro conocimiento de las dinámicas de dichos recursos en zonas áreas y semiáridas, formar profesionales ética y técnicamente habilitados para gestionarlos, mejorar las capacidades humanas y materiales de las organizaciones de base ligadas a la gestión de los recursos hídricos, perfeccionar los cuadros normativos y regulatorios en materia hídrica, en fin, un conjunto de materias, muchas de ellas interdependientes, que frente a escenarios complejos como los que se avizoran, producto de los efectos del cambio climático, hacen que las personas y las instituciones busquen apoyos externos y condiciones de soporte, puesto que nos las tienen o las que tienen son insuficientes, o porque se han dado cuenta que uniéndolas se potencian más que la mera suma de las partes. Éstas son efectivamente las razones que están en el origen de esta relación entre la Universidad, a través de su Departamento de Agronomía, y la Asociación de Canalistas. Este convenio abre el espacio a la colaboración y cooperación conjunta y nuestra Facultad se enorgullece de ser parte en él”.
También entregó detalles sobre el acceso a las instituciones de Educación Superior, los objetivos de la Reforma, los principios del Sistema de Educación Superior, las funciones y atribuciones de la Subsecretaría de Educación Superior, la creación de un Sistema Común de Acceso, la formación Técnico Profesional, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el Consejo para la Calidad de la ES, los nuevos criterios y estándares de calidad, la nueva acreditación institucional, la Superintendencia de Educación Superior, la prohibición efectiva del lucro, la ES Estatal, la Red de Instituciones de Educación Superior Estatales, el Gobierno en Universidades Estatales, y el financiamiento público para la Educación Superior, entre otros aspectos.

La segunda exposición estuvo a cargo del Dr. Carlos Rodríguez, investigador en energías renovables de Ineergias, quien ofreció la ponencia “Cambio climático y energía renovable”, para finalizar con la investigadora Dra. Adriana Mera, cuyo tema de presentación fue “Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico”, con una revisión de la realidad local en contaminación de aguas y tratamiento de residuos.