
A este evento asistieron profesionales, egresados y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos.
En el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) de la U. de La Serena, se llevó a cabo el Seminario exitoso "Tendencias y Desafíos en la Industria Alimentaria tras la implementación de Ley 20.606", organizado por el Colegio de Ingenieros en Alimentos de Chile (CIACH AG.) y patrocinado por el Departamento y la Escuela de Ingeniería en Alimentos ULS y la Sociedad Chilena de Tecnología en Alimentos (SOCHITAL).
Este evento de carácter científico técnico, convocó a alrededor de 70 participantes, la mayoría profesionales de la industria de alimentos, egresados y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos del plantel estatal.
La actividad se inició con las palabras de bienvenida del Director de la Escuela de Ing. en Alimentos, Francisco Yagnam, quien dio el marco referencial de la importancia de la entrada en vigencia de la Ley 20.606 sobre nuevo rotulado en alimentos y las derivaciones de los contenidos de la ley que dicen relación con la información y orientación a los consumidores.
Posteriormente, la secretaria ejecutiva del Colegio de Ingeniero de Alimentos de Chile, Olivia Henríquez, realizó una presentación sobre las actividades a nivel nacional que desarrolla el Colegio.
Durante el Seminario, el profesor Rodolfo Rivers, bioquímico de la UDEC y consultor internacional, se refirió al etiquetado de alimentos transgénicos, mientras que el ing. en alimentos, Alberto Valdenegro (UFRO), se dirigió a los presentes con el tema de gestión de calidad y producción alimentaria. A continuación, el presidente del Colegio de Ing. en Alimentos, Gonzalo Letelier (PUCD), hizo una presentación sobre el reemplazo de ingredientes críticos como nueva tendencia de la industria de alimentos para cumplir lo señalado en la nueva ley.
Finalmente, se realizó una mesa redonda, generándose un importante debate sobre los temas expuestos.



La actividad se desarrolló con un importante marco de público, principalmente de estudiantes ULS que, interesados en conocer la diversidad de culturas extranjeras, se acercaron hasta los diferentes stands preparados por los alumnos de intercambio para poner en valor la riqueza de sus países de origen.
En representación de los estudiantes de intercambio, se dirigieron a los presentes las alumnas de la Universidad de Palacky de la República Checa, Michaela Basalova y Jana Procházkuva, ambas estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la ULS, quienes detallaron su experiencia de estudiar en Chile y la cultura que se encuentran conociendo.
Este Protocolo -oficializado en junio de 2013 por el Ministerio de Salud y que desde septiembre de 2015 es aplicable a todas las actividades económicas del país-, permite evaluar la presencia de factores de riesgos psicosociales que pudiesen afectar la salud de los trabajadores. Para la evaluación de estos riesgos, se aplica el cuestionario SUSESO ISTAS-21, que evalúa las exigencias psicológicas en el trabajo, el trabajo activo y el desarrollo de habilidades, el apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y estima, y doble presencia.
La Jornada contó con cuatro expositores de la región, relacionados al ámbito del quehacer kinésico en la atención hospitalaria, y dos talleres prácticos vinculados a la vanguardia en insumos y técnicas kinésicas en la atención del paciente hospitalizado.
En la ocasión, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, luego de hacer un repaso histórico sobre los orígenes de la macrounidad, se refirió a algunos de los proyectos CORFO en los que participan las carreras adscritas a la Facultad; los convenios establecidos con distintas instituciones, como por ejemplo, el Centro de Desarrollo de Negocios y el Hospital de La Serena; la incorporación a un programa para posicionar las universidades chilenas en el mundo; y el proyecto “Ingeniería 2030”, que se trabaja conjuntamente con la U. de Atacama, con el apoyo de diversos organismos e instituciones; entre otras iniciativas y acciones.
Ceremonia de las Campanas
A su vez, destacó la presencia de un grupo de egresados de la promoción de 1966, quienes tuvieron la posibilidad de visitar la Mina Escuela Brillador junto a académicos de la unidad. En su interior, los ex alumnos fueron recibidos con una inédita y aplaudida interpretación musical en violines (