
Los alumnos de Ped. en Historia y Geografía trabajaron variadas ceremonias, lo que les permitió desarrollar un parlamento para su interpretación teatral.
En el Anfiteatro del Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena se desarrolló la versión 2016 de la Cena Medieval. Esta actividad se enmarca en la cátedra de Mundo Medieval y en ella participan estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.
 El tema del presente año, trabajado por los alumnos desde inicios del semestre, fue el de los carnavales medievales. Los festejos del carnaval, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval, eran acompañados de actos y procesiones que llenaban las calles y las plazas por días enteros. En estos eventos se presentaba la segunda cultura del mundo medieval, aquella más lejana a las órdenes y las jerarquías y donde el pueblo se permitía, desde la ironía y la risa, la crítica al orden y a las autoridades.
El tema del presente año, trabajado por los alumnos desde inicios del semestre, fue el de los carnavales medievales. Los festejos del carnaval, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval, eran acompañados de actos y procesiones que llenaban las calles y las plazas por días enteros. En estos eventos se presentaba la segunda cultura del mundo medieval, aquella más lejana a las órdenes y las jerarquías y donde el pueblo se permitía, desde la ironía y la risa, la crítica al orden y a las autoridades.
“Los alumnos del Mundo Medieval trabajaron variadas ceremonias en este contexto, que les permitió desarrollar un parlamento para su interpretación teatral. La fiesta de los bobos y del asno, la liturgia de los bebedores, la fiesta de la vendimia y las novelas de caballería, fueron notables presentaciones de esta noche. Todo lo anterior estuvo acompañado de una adecuada escenografía, de baile y música medieval (tocada en vivo), de torneos y arquería, y de comida y bebida propias de la época”, explicó el académico Juan Carlos Cura.
 El docente enfatizó que “después de un arduo trabajo durante el semestre, el grupo puede estar convencido que los objetivos académicos planteados fueron logrados: quedó claro que el carnaval  es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa; que la fiesta es el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de la Edad Media; y que el carnaval, que no coincidía con ningún hecho de la vida sacra, con ninguna fiesta santa, si se instituía como una actividad previa y necesaria para entender el carácter dicotómico de la cultura medieval”.
El docente enfatizó que “después de un arduo trabajo durante el semestre, el grupo puede estar convencido que los objetivos académicos planteados fueron logrados: quedó claro que el carnaval  es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa; que la fiesta es el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de la Edad Media; y que el carnaval, que no coincidía con ningún hecho de la vida sacra, con ninguna fiesta santa, si se instituía como una actividad previa y necesaria para entender el carácter dicotómico de la cultura medieval”.
Además, puntualizó que la importante concurrencia al evento “atestigua el espacio que esta actividad se ha ido ganado en la carrera y en la Universidad. Cada año vemos alumnos de los cursos superiores apoyando el trabajo de sus compañeros de segundo año, a ex alumnos, hoy destacados profesionales de la educación, que la enriquecen con su presencia y espectadores de otras carreras que se involucran por unas cuantas horas en un mundo medieval”.



 Al respecto, la académica Georgina García, encargada del Programa de la ULS, señaló que esta iniciativa “permite, primero, cumplir nuestro rol como modelo social. Las universidades del Estado deben cumplir un rol de generar y ser innovador en los cambios culturales, por eso nosotros estamos llamados a ser un modelo social, de conductas sociales y éticas y que respeten las normativas y los convenios internacionales y las leyes; y en segundo lugar, nuestros estudiantes se benefician enormemente porque, por un lado, conocen la realidad de las personas que están viviendo en situación de discapacidad, y esta temática se incorpora en su proceso de formación valórica, en los contenidos curriculares específicos de cada carrera y promueve una percepción hacia las personas con discapacidad basada en el respeto de los derechos humanos”.
Al respecto, la académica Georgina García, encargada del Programa de la ULS, señaló que esta iniciativa “permite, primero, cumplir nuestro rol como modelo social. Las universidades del Estado deben cumplir un rol de generar y ser innovador en los cambios culturales, por eso nosotros estamos llamados a ser un modelo social, de conductas sociales y éticas y que respeten las normativas y los convenios internacionales y las leyes; y en segundo lugar, nuestros estudiantes se benefician enormemente porque, por un lado, conocen la realidad de las personas que están viviendo en situación de discapacidad, y esta temática se incorpora en su proceso de formación valórica, en los contenidos curriculares específicos de cada carrera y promueve una percepción hacia las personas con discapacidad basada en el respeto de los derechos humanos”.
 En este sentido, en el texto se señala que “las empresas chilenas han evolucionado de manera significativa hacia un nivel de alta influencia en la actividad económica, lo que hace necesario revisar sus modelos de gestión, paradigmas y valores que fundamental su accionar. Las expectativas que genera esta mayor influencia, pueden ser cumplidas de mejor forma, si la empresa se concibe de manera inclusiva en todos sus niveles de acción, vale decir las personas que trabajan en ella, los consumidores de sus productos o servicios, la comunidad, los accionistas, fortaleciendo un sentido de responsabilidad social para el cual la negociación es un instrumento de gestión, que enlaza la empresa con un sistema interconectado en función no solo de objetivos de productividad y competitividad, sino que también en propósitos de creación de riqueza y de bienestar de la comunidad”.
En este sentido, en el texto se señala que “las empresas chilenas han evolucionado de manera significativa hacia un nivel de alta influencia en la actividad económica, lo que hace necesario revisar sus modelos de gestión, paradigmas y valores que fundamental su accionar. Las expectativas que genera esta mayor influencia, pueden ser cumplidas de mejor forma, si la empresa se concibe de manera inclusiva en todos sus niveles de acción, vale decir las personas que trabajan en ella, los consumidores de sus productos o servicios, la comunidad, los accionistas, fortaleciendo un sentido de responsabilidad social para el cual la negociación es un instrumento de gestión, que enlaza la empresa con un sistema interconectado en función no solo de objetivos de productividad y competitividad, sino que también en propósitos de creación de riqueza y de bienestar de la comunidad”.

 El objetivo principal de la actividad fue que diversos expertos presentaran la situación del almendro en Chile, la fisiología de la floración y fructificación, manejo de las principales enfermedades, avances en la cosecha mecanizada y nuevas técnicas de riego, entre otras temáticas. “Lo que presenté como investigador de la carrera y del Laboratorio PROMMRA fue una actualización de la situación y potencial de la Región de Coquimbo en la producción de este frutal en el país”, explicó el académico de la ULS.
El objetivo principal de la actividad fue que diversos expertos presentaran la situación del almendro en Chile, la fisiología de la floración y fructificación, manejo de las principales enfermedades, avances en la cosecha mecanizada y nuevas técnicas de riego, entre otras temáticas. “Lo que presenté como investigador de la carrera y del Laboratorio PROMMRA fue una actualización de la situación y potencial de la Región de Coquimbo en la producción de este frutal en el país”, explicó el académico de la ULS.