
La investigación fue realizada por la Universidad de La Serena, a través de su Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA.
Gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional, FIC - R 2013, entregado por el Gobierno Regional de Coquimbo a la Universidad de La Serena, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, perteneciente al Departamento de Agronomía de dicha casa de estudios, desarrolló el proyecto denominado “Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdida de agua, para la priorización de las inversiones público - privadas”, SIMCA - Elqui, mediante el cual fue posible constatar cómo la tecnología puede contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos.
SIMCA - Elqui se llevó a cabo en la cuenca del río Elqui y, según explicó el ingeniero agrónomo Mauricio Cortés, investigador a cargo del proyecto, el propósito inicial era generar un estudio que ayudara a que todas las entidades relacionadas con los recursos hídricos lograran mejorar la gestión de estos, teniendo como finalidad contribuir a incrementar la disponibilidad neta de dicho recurso por medio de la optimización de su distribución y el aumento de la eficiencia de conducción del agua.
“Para esto abarcamos dos áreas importantes, una el monitoreo y control de caudales por medio de la instalación de cinco estaciones fluviométricas, y la otra fue determinar las pérdidas de agua caracterizando las redes de conducción y distribución que posee la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, que son más de 111 canales en 520 kilómetros de conducción, logrando saber el punto específico donde ocurren las mayores pérdidas dentro de la red de distribución”, detalló Cortés.
Dichas estaciones permitieron diseñar un sistema de monitoreo donde cuatro estaciones controlan los caudales de entrada y salida de los embalses La Laguna y Puclaro, mientras que una quinta monitorea los caudales en la desembocadura del río Cochiguaz.
“Con los datos hemos implementado una plataforma web, la cual permite tener acceso a cada una de las estaciones, donde en su historial se pueden observar tendencias en el comportamiento de los caudales de agua en cada uno de los puntos de monitoreo, permitiendo de buena forma la gestión de los recursos dentro de la cuenca”, agregó Cortés, destacando también que dicho servicio ayudaría de manera constante a las entidades, tanto públicas como privadas, a mejorar las decisiones en cuanto a su gestión. “Las estaciones fluviométricas miden el caudal instantáneo con una frecuencia de cinco segundos y un registro de datos de quince minutos, registros que están en línea y que se envían a una plataforma donde la Junta de Vigilancia puede tener acceso y con eso gestionar la distribución de los recursos hídricos a sus asociados”, indicó.
El estudio, desarrollado entre junio de 2014 y junio de 2016, contó con el apoyo de diversas instituciones, tales como la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes, la Junta de Vigilancia del Estero Derecho, y la Junta de Vigilancia del río Illapel. “Estas herramientas son fundamentales, a través de este instrumento. A la Junta de Vigilancia, le ha permitido contar con información objetiva para tomar decisiones, lo que es parte del plan de desarrollo nuestro”, señaló Dagoberto Bettancourt, Gerente y Repartidor de Aguas de esta última entidad, destacando también que “la instrumentación, los productos, el estudio de pérdidas, la metodología, son elementos que nos van a permitir avanzar con pasos firmes a poder lograr vencer este déficit estructural que tenemos en Elqui”.
Quien también valoró las gestiones, investigaciones y resultados del proyecto SIMCA - Elqui, fue el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, al resaltar que este tipo de acciones reflejan la responsabilidad social de dicha casa de estudios con la comunidad. “Sin ninguna duda demuestra nuestro compromiso con ella, lo cual es un aspecto misional de la Universidad de La Serena y es un sello, una impronta de nuestro proceso formativo que está vinculado básicamente con dos líneas, donde una de ellas es la responsabilidad social”.
Por su parte, Cristian Baquedano, ejecutivo de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, agregó que “este proyecto permite tener una claridad absoluta de las pérdidas y de los lugares exactos, lo que nos ayuda a poder tomar decisiones y a hacer de manera correcta las inversiones”. Además, resaltó que los resultados de SIMCA - Elqui serían totalmente aplicables. “Este tipo de iniciativas a la Corporación la deja bastante satisfecha, además con esta información la Junta de Vigilancia va a poder priorizar los tramos para ver cuáles revestir y cuáles le dan los mayores ahorros de agua”, sostuvo.
Fuente: Prensa Laboratorio POMMRA


Durante el encuentro, efectuado en dependencias de la UDA, en la ciudad de Copiapó, el investigador de la ULS presentó: “Artrópodos epigeos de las Áreas Silvestres Protegidas de Atacama, ¿Cuánto sabemos?” (Pizarro-Araya J & FM Alfaro 2016).
Precisamente, uno de los más recientes descubrimientos realizados en un área silvestre fue la araña de la Isla de Chañaral (Cyrioctea islachanaral), perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en la Región de Atacama. La nueva especie de artrópodo fue descubierta y descrita por los investigadores Jaime Pizarro-Araya, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, y Cristian Grismado, de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
En el Seminario internacional, apoyado por la Facultad de Humanidades del plantel estatal, participan expositores como el Dr. Adrián Vergara Heidke, de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Marinalva Barbosa, de la Universidade Federal do Triângulo Mineiro, y el Dr. Romualdo Ibáñez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además de académicos y estudiantes de postgrado y pregrado provenientes de Brasil, Colombia y diversas ciudades de Chile.
En este sentido, la Dra. Meza puntualizó que la escritura y la lectura son un eje transversal, que no solo está a cargo de los profesores de Lengua. “Todos los profesores y formadores tienen que dominar aspectos de lenguaje y escritura, ya sea didáctica y teoría, en todos los ámbitos, pero también tienen que, en sus propias áreas, ser capaces de preparar a los estudiantes en la lectura de sus textos especializados”, sostuvo.
Mientras que el Director del Departamento de Artes y Letras, Dr. Cristián Noemi, expresó que el dominio que aborda SLEPES, la lectura y la escritura, “no solo resulta un objeto apasionante, sino que a la vez un imperativo ético para los intelectuales del siglo XXI dedicados a los estudios del lenguaje. Si ya éste constituye un salto cuántico en el desarrollo de evolutivo ecológico de la especie, la escritura y la lectura han permitido a la Humanidad reflexionar sobre este objeto, hacer metacognición sobre el mismo y desarrollar habilidades cognitivas que disparan a la especie en competencia ecológica por el control y dominio del espacio. La invención de la escritura trajo la posibilidad de fijación de los acontecimientos en el tiempo, esto es, la base de la Historia. Qué decir la Gramática y la poesía”.


En la oportunidad, los pequeños tuvieron la posibilidad de compartir con niños del colegio anfitrión y de los jardines Mi Cuncuna, Pucará y Mis Primeros Pasos, midiendo junto a ellos sus capacidades y destrezas.