
“Educación Inclusiva, Educación de Calidad”, se denomina el Curso de Perfeccionamiento preparado por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y la Oficina de Capacitación de la ULS, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de capacidades de los educadores que trabajan en la Fundación para mejorar la inclusión de niños en situación de vulnerabilidad al sistema de educación preescolar. Esta iniciativa está dentro del marco misional de la casa de estudios que apunta a vincular el desarrollo de la investigación al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Región de Coquimbo.
Existe consenso a nivel internacional que, en los últimos años, la mayoría de los países ha registrado un desarrollo humano significativo. Sin embargo, aún existen grupos de personas “estructuralmente vulnerables” en virtud de su historia o de su tratamiento desigual por el resto de la sociedad.
Según los especialistas, esta característica diferenciadora, puede estar asociada a diversos factores tales como: el género, el origen étnico, pobreza, ubicación geográfica, discapacidad entre otros; los cuales impactan en la vida de los sujetos de tal manera que cuando deben enfrentarse a diversas barreras para alcanzar su desarrollo, no logran superarlas.
En este contexto, se ha comprobado que una de las formas de superar esas diferencias, es alcanzar una mayor equidad en educación de calidad para promover el desarrollo integral, la inclusión social, una cultura de paz y de respeto y valoración por las diferencias, como fuente de riqueza cultural para el aprendizaje y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, la Universidad de La Serena, a través de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y la Oficina de Capacitación de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, preparó el Curso “Educación Inclusiva, Educación de Calidad”.
Este curso, tiene como propósito fundamental la actualización profesional del equipo de Fundación Integra Región de Coquimbo, fortaleciendo las competencias de los jardines infantiles y de los asesores regionales, profesionales del Departamento de Educación y otros profesionales de soporte, para desarrollar un proceso educativo inclusivo de calidad, valorando la diversidad como un aporte al proceso de desarrollo, aprendizaje y bienestar de niños y niñas.
Patricia Tello, asesora técnica de Fundación Integra, en el marco de la capacitación, señaló que “ha sido muy beneficioso e importante para la institución trabajar con la ULS, quien ha sido capaz de entregar nuevos contenidos y poner a disposición los conocimientos y experticia de sus profesionales a nuestro servicio”.
Según enfatizó la académica del Departamento de Educación, Mg. Georgina García, y Encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, la idea del curso es llegar a comprender el concepto y características de una educación inclusiva en el marco de la Política de Calidad de Fundación Integra, analizar los factores que favorecen o dificultan la inclusión en el proceso educativo, promover la inclusión educacional y social, a través del diseño de experiencias de aprendizaje e implementación de estrategias concretas orientadas a favorecer prácticas inclusivas en el jardín infantil. “La educación inclusiva es una conceptualización de la educación en la cual todos son valorados y respetados, una educación que promueve el conocimiento de los derechos humanos, la convivencia, el trabajo colaborativo y la opinión y participación de todos en la construcción de dicha comunidad”, sostuvo.
Cabe destacar, que esta propuesta de actualización profesional para Fundación Integra Región de Coquimbo: “Educación Inclusiva: Educación de Calidad”, se concibió por un período de dos años (2015 y 2016). La modalidad de trabajo de esta propuesta se planteó en talleres conformados por pequeños grupos de trabajo donde los resultados de cada taller, serán recopilados para formar un documento de materiales educativos para ser utilizados por los profesionales de Fundación Integra de la región.
Para Maribel González, del Jardín Infantil Botoncitos del Valle, esta iniciativa es “súper buena, hay contenidos y cosas que no sabíamos cómo llevarlas a cabo, y con este curso, ha sido fácil comprenderlas para llevarlas a la práctica”.
Asimismo, la educadora Marisol García, expresó que “la importancia ha sido incorporar conceptos de una forma más inclusiva donde consideremos a todos los niños por igual. Esperamos que logremos una educación 100 por ciento inclusiva, donde no quede solo en el decirlo sino incorporarlo como tal”.
En estas capacitaciones han participado aproximadamente 950 personas de 56 jardines de Integra de la Región de Coquimbo.


Se trata de Esteban Ardiles Alfaro, de la carrera de Ingeniería Civil, quien se perfeccionará en la Universidad de Ratisbona (OTH Regensburg); Rocío Eyzaguirre Vega, de Ingeniería Civil Industrial, que estudiará en la Universidad Técnica de Dresden (Technische Universität Dresden); y Carolayne Páez Cabello, Felipe Schnettler Turner y Matías Schnettler Turner, de esta misma carrera, quienes permanecerán en la Universidad Técnica de Ilmenau (Technische Universität Ilmenau).
Uno de los alumnos becados, Esteban Ardiles, expresó: “Siento que es una gran oportunidad para mí. En general, todos los que participamos en esta beca nos esforzamos harto por obtenerla, mantener nuestros promedios y tener un buen manejo del alemán. Me siento muy feliz de obtener esta beca y de poder conocer otro país. Yo nunca he viajado en avión, nunca he salido del país, así que va a ser todo junto, entonces es una experiencia única y que voy a aprovechar al máximo. Es una buena oportunidad para perfeccionar mis conocimientos y perfeccióname en un área de mi carrera, es algo bueno para mejorar y ser un mejor ingeniero cuando egrese de la Universidad”.



Según la profesora Florencia Lagos, enfermera-artista, “la muestra es el trabajo realizado por los alumnos/as de 1er y 2do años de Enfermería, actividad que se realiza como parte de la nueva visión formación holística que actualmente guía a nuestra formación de pregrado, y que está basada en la Filosofía y Ciencia del Cuidado de la teorista de Enfermería, Dra. Jean Watson”.
Asimismo, estudiantes de 3° y 4° medio del Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos y Liceo Municipal de Salamanca, contaron con diversos talleres vocacionales, charlas motivacionales y ferias estudiantiles, enfocadas en las áreas de interés de los alumnos, ya sea en el ámbito universitario o de formación técnica, para que puedan conocer sus motivaciones, aptitudes, habilidades y los planes académicos que ofrecen las distintas Instituciones de Educación Superior (IES) de la región.
Por su parte, la alumna del Liceo Municipal de Salamanca, Brenda Lemus, confiesa que “vine con las expectativas de aprender y reforzar las matemáticas y me voy con esa meta cumplida. Además, participar de este campamento fue súper dinámico y se generaron contactos con otras personas”, agregando que “los alumnos deben aprovechar estas instancias porque además de pasarlo bien, ayuda mucho a conocerse y saber qué estudiar después”.