notaexpo 

Durante dos días, los asistentes podrán conocer la oferta académica y los servicios y beneficios del plantel estatal, junto con interactuar con universitarios y docentes de los diversos programas de pregrado.

Los días jueves 1 y viernes 2 de octubre, de 09:00 a 18:00 horas, en dependencias del Campus Ignacio Domeyko (Benavente 980, La Serena), se desarrollará una nueva versión de la Feria Vocacional de la Universidad de La Serena, EXPO ULS, dirigida a los alumnos de enseñanza media de la Región de Coquimbo y quienes deseen conocer la oferta académica del plantel estatal e informase sobre las becas y beneficios institucionales y las actividades artísticas, culturales y deportivas que ofrece la casa de estudios superiores.

Quienes asistan a esta Feria, tendrán la oportunidad de interactuar con académicos, estudiantes y profesionales de las 40 carreras profesionales de la ULS y despejar dudas en forma personalizada sobre estos programas de pregrado. Además, habrá módulos de las diversas unidades de la casa de estudios en donde se entregará información relevante para los jóvenes y se podrá solicitar material institucional y de carreras, a lo que se suman una serie de charlas de las carreras y presentaciones de las agrupaciones artísticas estudiantiles.

La Feria Vocacional de la Universidad de La Serena, organizada por la Dirección de Protocolo y Comunicaciones, con el apoyo de las macrounidades y unidades de la corporación, congregó en su versión anterior a estudiantes provenientes de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Los Vilos, Canela, Punitaqui, Monte Patria, Vicuña, entre otras comunas y localidades de la zona y de otras regiones del país.

taller rec hidricos1

La jornada contempló los talleres "Operación de una red fluviométrica de monitoreo estratégico para una gestión hídrica oportuna" y "Aforo y determinación de pérdidas de agua por conducción en canales”.

Directivos, administradores y equipos técnicos de organizaciones de usuarios de agua de la Región de Coquimbo, participaron recientemente en dos talleres de trabajo en temáticas de gestión de recursos hídricos en el marco de la ejecución del proyecto FIC-R "Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdidas de agua, para la priorización de las inversiones público-privadas (SIMCA-Elqui)”, desarrollado por la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelamiento de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía del plantel estatal.

En el primer taller "Operación de una red fluviométrica de monitoreo estratégico para una gestión hídrica oportuna", expusieron representantes de la empresa Hortus Chile Ltda. sobre su experiencia a nivel internacional en el desarrollo de soluciones para la captura y transmisión de datos; de la Dirección General de Aguas, con el desarrollo de su Red Fluviométrica en la Región de Coquimbo; y de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, donde se resaltó su experiencia en la gestión de su red fluviométrica. Finalmente, se presentó el diseño de la red de estaciones fluviométricas del proyecto.

taller rec hidricos2En el segundo taller "Aforo y determinación de pérdidas de agua por conducción en canales" se abordaron temáticas propias de la gestión hídrica en términos de la pérdida de agua por conducción. La Comisión Nacional de Riego presentó las directrices para la postulación de proyectos para obras de revestimiento, y los profesionales del proyecto, por su parte, dieron a conocer los equipos que se han incorporado para el monitoreo de caudales, así como una herramienta tecnológica para la gestión de datos.

Ambos talleres se llevaron a cabo en el Salón Limarí de Caja Los Andes, en la ciudad de La Serena.

Proyecto SIMCA-Elqui 

El proyecto SIMCA-Elqui busca implementar y transferir capacidades que permitan mejorar la gestión de los recursos hídricos disponibles y la eficiencia de la conducción, buscando una distribución informada y oportuna, aplicando una metodología de determinación de pérdidas que permitan lograr una priorización de las inversiones público-privadas, particularmente en lo relativo a la gestión y uso de los recursos hídricos.

La iniciativa de la U. de La Serena cuenta con colaboración de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes (JVRE) y el apoyo de la Junta de Vigilancia del Río Illapel (JVRI), y la Junta de Vigilancia del Estero Derecho (JVED). 

Para más informaciones del proyecto, contactarse al teléfono 051-2554918 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

glicobiologia1

La docente Verónica Plaza alcanzó el primer puesto con su trabajo titulado “bcpmr1 encodes a P-type Ca2+/Mn2+-ATPase mediating cell-wall integrity and virulence in the phytopathogen Botrytis cinérea”, el cual fue parte de su tesis del Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Zonas Áridas.

En la ciudad de Guanajuato, México, se realizó del 2 al 5 de septiembre el tercer Congreso Latinoamericano de Glicobiología, donde se dieron cita más de 30 expertos en temas de glicobiología básica, análisis estructural y síntesis de glicanos, cáncer, enfermedades genéticas e infecciosas, metabolismo e inmunología, entre otras áreas. A este evento científico asistieron los académicos, Dr. Luis Castillo y Mg. Verónica Plaza, del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, junto a la estudiante de la carrera de Pedagogía en Biología, Danahe Pastén.  

glicobiologia2Durante el certamen, la Mg. Verónica Plaza obtuvo el primer lugar en la presentación de póster de su trabajo titulado “bcpmr1 encodes a P-type Ca2+/Mn2+-ATPase mediating cell-wall integrity and virulence in the phytopathogen Botrytis cinérea”, el cual fue parte de su tesis de Magíster que dirigió el Dr. Luis Castillo. “Este premio constituye un importante reconocimiento del excelente trabajo realizado por la Mg. Verónica Plaza en el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Biología”, comentó el Dr. Castillo.

Al congreso asistió el Dr. Randy Schekman, Premio Nobel de Medicina 2013, quien expuso la forma no clásica de secreción de proteínas por parte de las  células. 

Glicobiología

Cabe señalar, que la glicobiología es la ciencia que estudio en funcionamiento y el efecto de los carbohidratos unidos a lípidos y proteínas que se encuentra en la membrana plasmática de las células. Cualquier problema en su síntesis de los carbohidratos, puede causar enfermedades graves como cáncer, problema en el sistema inmune, diabetes, entre otras.

programapracticas

Directores de Escuela, coordinadores de práctica y alumnos que se encuentran cerca de realizar su práctica profesional se informaron sobre la convocatoria que se inicia el 1 de octubre.

Todos los antecedentes sobre el proceso de postulación, requisitos, duración, zonas geográficas e instituciones que integran el programa “Prácticas Chile” del Servicio Civil (Ministerio de Hacienda), conocieron los alumnos de último año de distintas carreras de la Universidad de La Serena que participaron en la presentación efectuada por la coordinadora ejecutiva de esta iniciativa, Daniela Triantafilo, en la Campus Andrés Bello de la casa de estudios superiores.

La visita fue coordinada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS y se desarrolló en dos partes, comenzando con una reunión en la que directores de Escuela y coordinadores de práctica de variadas carreras conversaron con Triantafilo sobre los detalles de esta convocatoria (que corresponde exclusivamente a las prácticas profesionales del periodo diciembre-marzo), haciendo énfasis en los nuevos espacios que se han abierto para carreras que anteriormente contaban con un campo laboral acotado, requerimientos especiales en materia de supervisiones de práctica y otras materias, como los apoyos brindados por las instituciones a los jóvenes y los servicios específicos que éstos desarrollan en el programa. 

Posteriormente, la coordinadora ejecutiva de Prácticas Chile compartió con alumnos de último año de la ULS que próximamente deben realizar su práctica profesional y que tienen interés por las instituciones públicas. Es así como los futuros profesionales plantearon sus consultas y solicitaron toda la información necesaria para este proceso de postulación a práctica estival, que estará abierto entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre.

El programa comenzó en 2011 y ha ofertado prácticas para más de 200 carreras distintas. Ofrece a estudiantes universitarios la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales en ministerios y servicios públicos. También contempla prácticas o pasantías de estudiantes extranjeros.

Por lo mismo, Daniela Triantafilo destacó el trabajo que están realizando para darlo a conocer. “Estamos tratando de intensificar la difusión tanto en las universidades como en los servicios públicos de las distintas regiones del país. Por ello, estamos trabajando una agenda regional bien nutrida, focalizados en la postulación a las prácticas estivales”, detalló.

Sobre la reunión con directores y coordinadores, precisó que “les preguntamos cómo son las mallas curriculares de los alumnos, cuántas horas necesitan, en qué época realizan sus prácticas y qué es lo que realmente, como práctica, requieren los estudiantes”, más allá de lo que se puede pensar de una determinada carrera. Respecto a los alumnos, “estamos viendo el interés que muestran en pertenecer al servicio publico, poder difundir el programa y que puedan postular a través de la página”, manifestó la coordinadora ejecutiva.

Para postular, los interesados deben registrarse vía web, seleccionando un máximo de 5 opciones de práctica de las que se presentarán para su profesión. Prácticas Chile contempla 3 convocatorias anuales, las cuales corresponden al primer semestre (abril-julio), segundo semestre (agosto-diciembre) y período estival (diciembre-marzo). La duración y características de la práctica dependen de cada servicio, extendiéndose, por lo general, entre 6 a 12 semanas.

Todos los detalles del programa se encuentran disponible en el sitio web www.practicasparachile.cl, mismo espacio en el que se habilitará desde el 1 de octubre el formulario de postulación. Es importante destacar que, al postular, los alumnos deben utilizar el formato de cv que específicamente se ha generado para este programa, el cual también podrán descargar desde la página, y adjuntar el certificado de alumno regular de la Universidad.


Visite galería de fotos

 

tecnicas moleculares

Una treintena de egresados de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales del plantel estatal, tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con destacados investigadores en diferentes áreas de la ciencia.

Los académicos Dr. Luis Castillo y M.Sc. Francisco López, del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, junto a integrantes del Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética, organizaron el taller “Herramientas didácticas para el aprendizaje de técnicas moleculares: un acercamiento a la biología sintética y a la biotecnología”, realizado en dependencias de Caja Los Andes, en la ciudad de La Serena.

A esta jornada asistieron 30 profesores egresados de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la ULS, quienes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con tres destacados investigadores en diferentes áreas de la ciencia: la Dr. Angélica Ganga, de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Jorge Valdés, investigador del Centro de Investigación Fraunhofer, y el Dr. Luis Larrondo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes integran el Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética, junto al Dr. Luis Castillo, de la ULS.

Durante el taller, la Dr. Angélica Ganga expuso sobre la Biotecnología para el proceso de elaboración de pajarete y cómo la ciencia ha podido solucionar un problema local a los productos de pajarete en la ciudad de Vallenar. Por otro lado, el Dr. Jorge Valdés se refirió a cómo utilizar la Bioinformática como herramienta de apoyo en la didáctica de la ciencia. Y, finalmente, el Dr. Luis Larrondo abordó ¿Cómo los organismos sensan su ambiente: desde conceptos básicos a aplicaciones en la Biología sintética? Los participantes pudieron realizar preguntas a los investigadores y resolver dudas con respecto a la enseñanza de las ciencias en estas disciplinas. 

El taller concluyó con una sección de laboratorio, donde los profesores aprendieron la obtención de ADN de frutilla y plátano, a realizar tinción y visualización de hongos bajo microscopio y finalmente realizaron un experimento de la microbiología de las fermentaciones. Además, los profesores, al finalizar el taller, recibieron de regalo un kit de tinción para poder replicar los experimentos efectuados en el taller en sus propios establecimientos educacionales.

La actividad contó con la colaboración de la Universidad de La Serena, a través de su Facultad de Ciencias, el Departamento de Biología y la coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y la Oficina de Seguimiento de Egresados.


Visite galería de fotos

 

casa central

El plantel estatal y la UCN sede Coquimbo organizan este encuentro, cuyo objetivo es compartir las experiencias y los desafíos que los diferentes Centros de Apoyo a la Docencia han experimentado en relación a las estrategias de creación, formación y acompañamiento de los equipos académicos de sus instituciones, así como de los procesos que acompañan. 

Con el fin de fortalecer y dar continuidad a los esfuerzos generados para conformar una Red de Centros de Apoyo a la Docencia en el contexto de la Educación Superior del país, este año la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) de la Universidad de La Serena, en conjunto con el Centro de Innovación Metodológica y Tecnológica (CIMET) de la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo, están organizando el VI Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia (ECAD 2015), el cual se realizará los días 12 y 13 de noviembre en la sedes de la ULS y la UCN.  

El objetivo del ECAD es compartir las experiencias y los desafíos que los diferentes Centros de Apoyo a la Docencia han experimentado en relación a las estrategias de creación, formación y acompañamiento de los equipos académicos de sus instituciones, así como de los procesos que acompañan. 

Para este año se han definido dos alcances específicos: promover la innovación, la calidad y la mejora continua y sostenible en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la educación superior en Chile, mediante el intercambio de experiencias, articulación de acciones y generación de conocimiento; y compartir nuevas concepciones organizacionales e iniciativas de gestión de la docencia que permitan mejorar los procesos y resultados académicos. 

En esta versión del ECAD, la participación de las diversas Instituciones de Educación Superior se ha organizado sobre la base de dos tipos de actividades con énfasis interinstitucional para permitir el intercambio de  experiencias, donde se presente información relevante: ponencias y talleres.

Mayores informaciones del evento se encuentran disponibles en el sitio web http://ecad.userena.cl/

Fechas importantes

El proceso de inscripción para el evento se extenderá hasta el 30 de octubre, y puede realizarse en el Formulario de Inscripción del sitio web. Mientras que hasta el 24 de septiembre hay plazo para la recepción de las postulaciones a ponencias y/o talleres. Para ello se debe completar y enviar el Formulario de Postulación. El 16 de octubre se informará en el sitio del evento, los trabajos (ponencias/talleres) que fueron seleccionados.