
La actividad contempló la Clase Magistral “Los Desafíos de la Enfermería en Chile”, de la Dra. Eugenia Urra, y un panel de experiencias de PAE a cargo de profesionales de distintas entidades educacionales de la región.
En el Auditorium del Campus Coquimbo de la U. de La Serena, se realizó recientemente la jornada de conmemoración del Día Internacional del Profesional de Enfermería, ocasión en la que la Dra. Eugenia Urra Medina, directora del Departamento de Enfermería de la ULS, dictó la Clase Magistral: “Los Desafíos de la Enfermería en Chile”, además de llevarse a cabo un panel de experiencias docentes de aplicación del proceso de atención de enfermería.
En su Clase Magistral, la Dra. Urra puso énfasis en la importancia de la investigación en enfermería y de la producción científica. En este sentido, manifestó que la enfermería necesita tomar conciencia en sus unidades académicas (de las universidades del país) para formar y desarrollar la investigación, ya que se requiere generar conocimientos en enfermería actualizado, local y emergente, lo que es fundamental para asegurar una formación que lleve a una práctica de calidad y seguridad. También indicó que existe la necesidad de que las académicas participen en equipos de investigación de enfermería y salud, y que haya preparación para postular a fondos concursables y permanentes para realizar investigación.
La Dra. Urra sostuvo además que investigar en enfermería es importante porque los cuidados deben estar basados en conocimientos actualizados y fundados, a lo que se suma que la enfermería tiene disciplina científica propia y debe ésta guiar la práctica. De Igual forma, precisó que permite articular la relación de la disciplina con la práctica de enfermería y viceversa, y que en un mundo global la enfermería tiene el imperativo de demostrar que es una profesión con un servicio de cuidados de calidad para la equidad y la justicia social.
Para poder fortalecer la investigación, la académica propone que se fomente la producción científica y de calidad en las universidades donde se enseña enfermería en pregrado y postgrado; establecer convenios de investigación y de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en las unidades clínicas y comunitarias donde se ejerce enfermería; y visibilizar y empoderar a las investigadoras enfermeras en las organizaciones de enfermería como sociedades científicas del Colegio de Enfermeras.
A su vez, expresó que investigar en cualquier disciplina científica-humanista tiene un valor social y cultural en relación al conocimiento, “y a través de este saber es que estamos ejerciendo una profesión con sentido reflexivo-crítico de las investigaciones que la avalan”.
En cuanto a la relevancia que tiene abordar esta temática entre los estudiantes, la Dra. Urra sostuvo que lleva varios años dictando el ramo de Investigación en Enfermería y que ahora como directora del Departamento está “impulsando la investigación en esta unidad, y pienso que los estudiantes de la asignatura pueden realmente llegar a ser parte de los equipos de investigadores, como estudiantes y después como futuros profesionales. Creo también que como la Universidad está en una línea de avance hacia la investigación, concordamos plenamente en dar este impulso”, agregando que una de sus tareas a la cabeza del Departamento de Enfermería es instar a generar la investigación y las publicaciones correspondientes.
Cabe destacar, que durante la jornada se desarrolló un panel de experiencias de PAE que contó con la participación de docentes de distintas universidades de la Región de Coquimbo. También se llevó a cabo un panel-diálogo entre profesores y alumnos presentes en este encuentro.
La actividad, convocada por el Departamento de Enfermería de la ULS y patrocinada por el Colegio Regional de Enfermeras, contó con una alta asistencia y la activa colaboración de los estudiantes de la carrera de Enfermería de la casa de estudios anfitriona.


En este contexto, dentro de las tareas previstas, y debido al alto interés de ex alumnos y público en general, la Dirección de Extensión ofrecerá nuevos cursos de japonés en distintos niveles (básico, intermedio y avanzado). Estos cursos buscan entregar conocimiento sobre gramática y vocabulario del idioma en forma progresiva, permitiendo con ello que el alumno pueda desarrollar una conversación y adquiera habilidades para manejar las estructuras del idioma. 
Al respecto, el decano Fernández destacó entre las iniciativas la firma de un “Convenio Complementario de Pasantías de profesores de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena”, el proyecto de investigación “Acciones Orientadas a la Concreción de una Región Binacional Educativa, San Juan (Argentina) / La Serena (Chile), y el “Encuentro Jornadas Binacionales de Diseño Participativo” realizado en la ciudad de San Juan y en el que participaron docentes y estudiantes de las dos universidades.
Dentro de los principales acuerdos de la Mesa estuvieron continuar y profundizar los acuerdos vigentes, especialmente las pasantías de profesores; además se acordó hacer extensiva esta actividad a los alumnos de todas las casas de estudios que colaboran en la Mesa Binacional de Educación Superior.

La capacitación para funcionarios tendrá una duración de 60 horas cronológicas, mientras que la de estudiantes se extenderá por 45 horas. Las clases están a cargo de Patricia Rodríguez Cortés, profesora de Educación General Básica, quien en los próximos encuentros continuará enseñando aspectos como saludos, pronombres, preguntas, días y meses, temas del diario vivir, la familia, los verbos, indicadores de tiempo y espacio, el mundo del colegio y atención de público.
Mientras, la funcionaria de la Dirección de Protocolo y Comunicaciones, Patricia Campaña, señaló que “decidí conocer la lengua de señas básicamente con la convicción de que cada uno de nosotros tiene sus propias ideas del mundo y de cómo, por ejemplo, enfrentarnos a comunicar”. Al iniciar este curso, inicié también una experiencia de integración (donde la integrada soy yo) a un mundo maravilloso de voces en silencio y descubrí que personas que viven en la misma habitualidad que yo, pero en condiciones físicas completamente diferentes, son excluidas en todo lo cotidiano, al estudiar, al trabajar, al comprar, etc. y que esta exclusión a la que se ven sometidas las convierte en guerreras, que luchan por ‘hacerse escuchar’. Agradezco inmensamente a quienes han sido parte del desarrollo de este desafío inmenso y al esfuerzo por intentarnos ayudar a conocer la voz de nuestras manos”.
Participaron como expositores el Dr. Daniel Álvarez Soza, abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Central de Chile, Doctor en Derecho por la Universidad de Mendoza, Argentina, ex diplomático y asesor del Gobierno de Chile en materias internacionales; y el Mg. Sergio Cortés Beltrán
El director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza, indicó que “la actividad viene a reafirmar el compromiso de la Universidad de La Serena por generar espacios de vinculación entre los estudiantes y las temáticas que están ocurriendo Chile y en la región”.