charla ine

La actividad se desarrolló en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas y tuvo como protagonistas a profesionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el Salón de Conferencias del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Serena, se realizó la charla: “Análisis del Mercado Laboral en la Región de Coquimbo”, actividad organizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Región de Coquimbo, en conjunto con la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la ULS. 

La actividad tuvo por finalidad, caracterizar el mercado del trabajo en la región y su medición a través del análisis de sus principales indicadores. Es por ello que el profesional del Departamento de Estadísticas Laborales del INE Central, José Luis Aránguiz, se refirió al “Panorama general del empleo y desempleo”, un análisis a partir de los indicadores clásicos y complementarios de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

“Desarrollar actividades académicas que posibiliten el análisis de las cifras sobre el comportamiento del empleo tanto a nivel nacional como regional, nos permite tener una visión amplia en torno a desarrollar sinergias que contribuyan a potenciar la actividad productiva regional”, señalo el director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez.

Por su parte, el director regional del INE, Patricio Latorre, destacó que estas actividades son parte del plan de difusión y posicionamiento de la institución en el ámbito académico y servicios públicos de la región. “Contribuimos con información técnica a la formación del capital humano de la región, a la identificación de brechas de información regional que podrían transformase en nuevos estudios y/o áreas de investigación, y a la consolidación de las alianzas estratégicas con los actores regionales”, afirmó.

La actividad contó con la participaron académicos y alumnos de primer y segundo año de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas.

avelino suazo

Discursos, anécdotas y representativos obsequios marcaron la jornada preparada durante semanas por los propios jóvenes.

Con un emotivo encuentro en el que destacaron sus cualidades como profesor y la cercanía con los alumnos, su preocupación constante por los jóvenes en formación, su gran vocación pedagógica, su ética y su desempeño como investigador, los estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Universidad de La Serena homenajearon al académico del Departamento de Matemáticas, Dr. Avelino Suazo Delgado. 

En un almuerzo sorpresa junto a sus colegas de la carrera, con sentidos discursos y significativos obsequios, los alumnos decidieron distinguir al docente que se acogerá a jubilación el segundo semestre de 2014.

El alumno Álvaro Besoaín fue el encargado de brindar un discurso en el que subrayó el desempeño del docente que por décadas ha dictado clases en esta carrera y también recordó anécdotas que hicieron reír a alumnos y académicos. Habló sobre su experiencia en las asignaturas que cursó con el profesor Suazo, sobre matrices, espacios vectoriales, teoremas, resultados e historias de matemáticos que aprendió en estas clases, donde “a pesar de que no tuve buenas notas, puedo decir que han sido los tres ramos que más me han marcado en la vida. Siempre me ha gustado el álgebra, ahora mismo es lo que más me gusta de las matemáticas, esa forma tan hermosa de hacer demostraciones en una sola línea”, señaló el joven, que finalizó su intervención expresando que “ha sido un privilegio ser uno de sus alumnos”.

“Les agradezco, me han sorprendido de verdad. Llegó el momento en que tengo que irme, siempre lo pensé así. Cumplo con los requisitos. Les agradezco mucho que estén acá conmigo, con mis colegas, espero que sean grandes profesores y lo van a ser”, expresó en la ocasión el Dr. Suazo.

La jornada fue preparada durante semanas por el Centro de Estudiantes e incluso participaron algunos jóvenes que actualmente se encuentran realizando sus prácticas, quienes valoraron las enseñanzas del Dr. Avelino Suazo, que ya empiezan a aplicar en sus primeras experiencias como docentes.

“El Dr. Suazo, destacado académico de nuestra Universidad, ha realizado una extensa labor docente durante su vida profesional y se ha distinguido como un científico reconocido en el país y el extranjero por sus trabajos en el área de álgebras no asociativas. Participó además en múltiples proyectos financiados por Conicyt. Ha sido director del Departamento de Matemáticas, consejero de la Facultad de Ciencias y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de La Serena”, recordó el director del Departamento, Dr. Marco Corgini Videla, quien agregó que sus colegas y amigos de la unidad académica rendirán en los próximos días un reconocimiento “que Avelino se merece no sólo por su brillante trayectoria, sino también por su calidad humana”.

jornada kine 1

Los asistentes pudieron conocer el uso que se le da actualmente a diferentes tecnologías  al servicio de la especialidad, mediante instrumentos como plataformas de marcha y sistemas inerciales, entre otros.

Estudiantes, académicos, profesionales y empresas proveedoras se dieron cita en la Primera Jornada de Kinesiología y Análisis del Movimiento Humano, organizada por la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena y que contó con el respaldo del Colegio de Kinesiólogos de Chile, Doctor's Choice y BTL.

Los asistentes a la jornada desarrollada en el Auditorio del CETECFI, ubicado en el Campus Ignacio Domeyko de la ULS, pudieron conocer el uso que se le da actualmente a diferentes tecnologías  al servicio de la especialidad, mediante instrumentos como plataformas de marcha y sistemas inerciales, entre otros.

Asimismo, gracias a la participación de destacados expositores, se logró conocer los avances y tendencias asociadas al diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de pacientes, a través de las conferencias: “Métodos de Análisis del Movimiento Humano (AMH)”, a cargo del  kinesiólogo James Sepúlveda de la Universidad Autónoma de Chile; “Aplicaciones de sistemas inerciales para Análisis del Movimiento Humano”, con el kinesiólogo Edwin Contreras, académico de la Universidad de La Serena; y “Medición de consumo de oxígeno indirecta”, dictada por el kinesiólogo Rodrigo Fuentes, profesional de Doctor's Choice.

Además, durante el día los asistentes participaron en la conferencia “Actualización Terapia por Agentes Físicos. Ondas de Choque”, con el kinesiólogo Gonzalo Iglesias de BTL; “Posturología clínica”, con James Sepúlveda; y finalmente la conferencia “Aplicaciones de Plataformas de Marcha”, dictada por el kinesiólogo Edwin Contreras.

jornada kine 2“Esta es una actividad complementaria a la formación de nuestros alumnos”, indicó Alfredo Gary, director de la carrera de Kinesiología de la ULS, manifestando además que “podemos ver que hay un interés absoluto tanto de nuestros estudiantes, como de los estudiantes de otras casas de estudio que nos acompañan, ya que nos interesa que el conocimiento sea masivo.  Este tipo de encuentros proporciona un plus enorme para los alumnos de primero y segundo año, que dentro de sus mallas, ya se enfrentan a este tipo de equipos y a la formación teórica que conlleva”.

Este encuentro, en el que también participaron la presidenta del Colegio de Kinesiólogos IV Región, Glenda Álvarez,y el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Dr. Gustavo Labbé, busca ser el inicio para que la carrera de Kinesiología de la ULS, se constituya, además, en un centro de análisis del movimiento, donde sea posible evidenciar los avances que tiene la  especialidad en el mundo, desde nuestra zona.

A la Primera Jornada de Kinesiología y Análisis del Movimiento Humano fueron convocados los estudiantes de Kinesiología de la ULS, alumnos que cursan la carrera en otras casas de estudio de la Región de Coquimbo y profesionales de zona, que desde su quehacer buscan perfeccionar y actualizar sus conocimientos.

La alumna de segundo año de Kinesiología de la U. de La Serena, Nelly Rivera, señaló que “esta es unamuy buena iniciativa, porque los que tenemos Biomecánica en este semestre, pudimos comprender claramente lo que explicaban los expositores. Además, en la ULS tenemos la oportunidad de conocer los equipos de alta tecnología y los datos que entregan y obviamente esto nos servirá como futuros profesionales”.

Por su parte, Pablo Aravena, estudiante de tercer año de Kinesiología en Inacap, valoró la oportunidad de fortalecer sus conocimientos. “Esta es una buena instancia de motivación para los jóvenes que están en 1º y 2º año, respecto de lo que es la carrera, la empatía que debemos tener con el paciente, los aspectos científicos y el pensamiento lógico, entre otras habilidades”, afirmó.

Al finalizar la jornada, los asistentes se manifestaron satisfechos por este encuentro que forma parte de un ciclo programado por la carrera de Kinesiología para el presente año, espacio destinado a compartir conocimientos, abrir nuevas oportunidades de vinculación y crear redes entre los profesionales de la zona, estudiantes y empresas colaboradoras.

En la ocasión se sortearon entre los asistentes, tres equipos de electroanalgesia y electroestimulación.

olimpiada matematicas

Su constante apoyo a este evento y su labor como docentes se destacaron en la oportunidad.

Las académicas del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Mg. Eduvina Villagrán y Mg. Luisa Elgueta, fueron reconocidas durante la ceremonia de premiación de la novena versión de las Olimpíadas de Matemáticas del Liceo de Ciencias y Humanidades San Josemaría Escrivá de Balaguer, ubicado en el sector Sindempart de la comuna de Coquimbo.

Con la presencia de alumnos ganadores, profesores evaluadores, encargados de la organización y el jefe del Departamento de Educación de la comuna porteña, se entregó esta distinción especial a las mencionadas profesoras de la ULS, por su permanente colaboración en el desarrollo de esta iniciativa que este año reunió a más de 10 establecimientos educacionales.

Es así como, junto al colegio organizador, se dieron cita en la competencia representantes de la Escuela Santo Tomás de Aquino, Colegio Alta Cordillera, Colegio Los Carrera, Colegio de Artes Claudio Arrau, Instituto Superior de Comercio, Escuela Industrial Salesiana San Ramón, Colegio Bernardo O’Higgins, Liceo Fernando Binvignat, Escuela Técnico Profesional Pablo Neruda, Colegio Santa María de Belén, Escuela Tomasa Olivares y Colegio Santa Familia.

Mg. Luisa Elgueta (coordinadora de la carrera de Ped. en Matemáticas y Computación ULS) y Mg. Eduvina Villagrán fueron además jurado de este certamen en el que compitieron escolares de octavo básico y segundo medio.

Asimismo, es importante destacar que Mg. Villagrán (secretaria académica del Departamento de Matemáticas) fue también reconocida por profesores de los establecimientos participantes que fueron sus alumnos en la Universidad de La Serena. Los docentes se mostraron felices y orgullosos por los resultados de sus estudiantes en el último SIMCE, valorando y agradeciendo con gran afecto la influencia que la enseñanza de la académica y su exigencia en la carrera han tenido en el desempeño de quienes hoy son profesionales titulados de la ULS.

ganadores 1

En el cierre de la actividad, se entregó reconocimientos en los mejores proyectos de las categorías “Cátedra de Comercialización”, “Universidades”, “Colegios” y “Microempresarios”. 

La organización de la XV Feria de Ideas Empresariales, actividad impulsada por los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de La Serena, premió a los proyectos ganadores de esta nueva versión.

En la categoría “Cátedra de Comercialización”, la iniciativa ganadora fue “De. Visu” Centro de Estimulación Temprana (Paulina Gutiérrez, Nicolás Cortes, Daniela Araya, Roberto Osorio, Natalia Galleguillos y Daniela Maddaleno), iniciativa que busca dar a conocer una idea innovadora para contribuir a mejorar la calidad de los niños de la Región de Coquimbo, entregando apoyo e igualdad de oportunidades educativas para las primeras etapas de la vida como también una relación más directa y afectiva con sus padres. 

Mientras que en la categoría “Universidades”, el primer lugar lo obtuvo IntAR21, una aplicación en realidad aumentada, enfocada en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de niños entre 2 y 6 años con condición Síndrome de Down. La iniciativa, desarrollada por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Computación de la ULS (Oscar Godoy, Camilo Ibacache, Edgard Vilo, Joaquín Sampaio y Cristopher Pizarro), será presentada a PROCHILE, dado el interés generado durante la muestra.

ganadores 2En la categoría “Colegios”, el primer lugar lo consiguieron los estudiantes del Seminario Conciliar (Valeria Carvajal, Mauro López, Mackarena Órdenes, Catalina Pizarro y Valentina Fuentes) con “Ecodesing”, proyecto que mide el nivel de contaminación de los envases de cualquier producto y que en base a una simulación de software, entrega recomendaciones de mejora en la fabricación para que éste mantenga las mismas características pero disminuya su impacto ecológico.

Por último, en la categoría “Microempresarios”, resultó ganadora la “Tienda Santino”. Esta tienda busca entregar a sus clientes productos originales y de calidad, siendo una vitrina del diseño chileno y del mundo en la IV Región.

Cabe recordar que esta tradicional muestra, que cuenta con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas, permaneció abierta al público los días jueves 3 y viernes 4 de julio en la Plaza de Armas de La Serena, lugar en el que la comunidad pudo apreciar más de 50 ideas de negocios pertenecientes a alumnos de Ing. Comercial y de otras carreras de la ULS, a microempresarios provenientes de diversas comunas y a alumnos de establecimientos educacionales de la zona.

Este año, las iniciativas exhibidas estuvieron enfocadas en resolver problemáticas asociadas a los ejes de desarrollo regional, entre estos, Recurso Hídrico, Energía, Capital Humano, Sustentabilidad y Calidad de Vida e Innovación y Transferencia Tecnológica.

 

rauna

Al cumplir 20 años, la Corporación se encuentra integrada por 30 instituciones, entre ellas universidades chilenas, como es el caso de la U. de La Serena, centros de investigación de talla mundial y observatorios astronómicos. 

Red Universitaria Nacional, REUNA, surgió como una iniciativa de colaboración entre las universidades chilenas. Y nació bajo el sueño de un grupo de universidades que quería traspasar las fronteras del país para vincularse con instituciones pares en el mundo. Ese anhelo se alcanzó finalmente, el miércoles 13 de julio de 1994, cuando en el Diario Oficial se publicó: "Concédese personalidad jurídica a la entidad denominada Red Universitaria Nacional, que podrá usar también la sigla REUNA".

REUNA definió su hoja de ruta como pionero en la promoción y desarrollo de las redes de comunicación y colaboración con su conexión a Internet, realizada a principios de los 90's. De hecho fue la implementación más temprana de Internet en el continente, lo que luego derivó en el establecimiento del primer y más importante proveedor de servicios de Internet (ISP), y la creación de la industria de servicios de Internet en el país. Probablemente quienes pasaron por las aulas universitarias en la década del noventa recordarán los correos @reuna.cl.

En el mismo rol de líder en Tecnologías de Información y Comunicación, el año 2000 REUNA convirtió a Chile en el primer país sudamericano en conectarse a Internet2, la Red Académica de Estados Unidos. También fue una de las redes del continente que promovió la creación de la Red de América Latina, RedCLARA, generada para que los países de la región pudieran conectarse de manera eficiente entre sí, y con el resto del mundo.

Hace un par de años, la plataforma digital de REUNA amplió en ocho veces su capacidad, dando un significativo salto tecnológico. Esta mejora se tradujo en que hoy cuenta con una capacidad que va entre 1Gbps y 2,5Gbps en su troncal nacional y 1,5 Gbps internacional. Esta actualización se realizó anticipándose a las crecientes necesidades de sus socios y el ingreso de los centros astronómicos presentes en el país, que han valorado la calidad de gestión y evolución de la Corporación. Según se prevé, las demandas de conectividad seguirán aumentando, especialmente considerando que el 2018, Chile concentrará el 75% de las instalaciones astronómicas en el mundo.

En Santiago, a fines de 2012, se puso en operación la primera Red Fotónica para ciencia y educación de Chile. La red se denomina así por su manejo completamente óptico de la información. En su etapa inicial esta plataforma posee una capacidad de 30 Gbps, distribuidos en una carretera digital de alta velocidad y tiene un potencial de alcanzar en forma agregada hasta 1.28 Tera-bits (1.28 millones de Megas). La Red Fotónica se enmarca en el proyecto Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), y su objetivo es unir los clúster de supe cómputo de distintas universidades con el supercomputador instalado en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM-UChile). Al igual que la astronomía, la computación de alto rendimiento es un ámbito de la investigación que está demandando altas capacidades de conectividad.

Con esta nueva configuración, REUNA se convirtió en la segunda red en la región con capacidades de hasta 2,5 Gbps, tras RNP de Brasil, encontrándose al mismo nivel que grandes redes como Internet 2 (EE.UU.), AARNET (Australia) y GEANT (Europa). Este logro se alcanzó gracias al compromiso de los socios y sin los aportes estatales con que cuentan otras redes. En la mayoría de los países las redes académicas son consideradas bienes públicos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y educación en la sociedad del conocimiento.

En estas dos décadas de gestión, la Corporación no sólo ha llevado a cabo importantes avances en infraestructura. REUNA entiende que ciencia y educación superior se hacen de manera colaborativa e interdisciplinaria, y que muchos recursos tecnológicos se comparten. Por eso se ha enfocado en diseñar una plataforma digital y servicios que faciliten la colaboración entre las personas, como por ejemplo el sistema de videoconferencia, streaming y eduroam.

Además, en respuesta a su misión la Corporación también ha trabajado para que las comunidades académicas y de investigación enriquezcan su labor a través del trabajo en red. Desde sus comienzos, REUNA ha promovido la e-Ciencia en Chile, el uso de la red académica avanzada para el trabajo colaborativo entre científicos y académicos a nivel nacional e internacional, fomentando al mismo tiempo el uso compartido de recursos de alto costo.

Al cumplir 20 años, la Corporación se encuentra integrada por 30 instituciones, entre ellas universidades chilenas, centros de investigación de talla mundial y observatorios astronómicos. El desafío es seguir sumando comunidades que compartan el sueño de aportar al desarrollo de la ciencia, educación y cultura en Chile. La meta es también continuar mejorando la plataforma digital, para llegar a todos los rincones del país donde exista un científico, académico o estudiante.

Fuente: REUNA