
Los profesionales de la Universidad de La Serena tuvieron la oportunidad de conocer la dinámica de trabajo de las instituciones colombianas y conocieron el Centro de Egresados y la Corporación de amigos de la Universidad EAFIT de Medellín.
Con el propósito de establecer lazos de trabajo cooperativo, el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados, dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación de la U. de La Serena, Mg. Luis Carrasco, en compañía de la profesional de la Red de Enlace para la Empleabilidad, Viviana Vásquez, visitaron la Universidad EAFIT de Medellín, la Red de Enlace Profesional de Antioquia y la Universidad del Norte de Barranquilla, concretando así el primer nexo de futuras colaboraciones internacionales en el ámbito de los egresados.
En la oportunidad, los profesionales coordinaron con anterioridad una intensa agenda de visitas y trabajo basado en experiencias, con respecto al proceso de inserción laboral temprana de los egresados. En el caso de la Universidad de La Serena, el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados mostró los indicadores que los analistas de la unidad han recolectado bajo los procedimientos establecidos para recabar información pertinente.
Asimismo, se dieron a conocer los productos que la ULS ha generado para visibilizar las cifras que se recopilan a través de instrumentos de validación y levantamiento de información, como es el caso del Disco Informativo de Empleabilidad y la plataforma Sistema de Información y Gestión de Indicadores de Titulados -SIGIT- que aún se encuentra a modo de sistema piloto y que busca, entre otros objetivos, vincular a la Universidad con el egresado y el mundo laboral y sistematizar información relevante de la progresión laboral de los títulos, Dashboard con indicadores para la retroalimentación de los programas de formación.
En la visita a la Universidad EAFIT, los profesionales pudieron recorrer las instalaciones que la institución tiene para realizar las actividades a los egresados y graduados de las diferentes facultades que alberga, y conocieron la dinámica de trabajo que la directora del Centro de Egresados/Alumni Center, Isabel Gómez, ha desarrollado. La directora del Centro fue enfática en decir que “fue un gusto poder recibir a la Universidad de La Serena y conocer cómo la institución ha ido generando sus indicadores y la forma en cómo pudieron condensar todos los procesos de titulados en el disco de empleabilidad, forma novedosa y práctica de mostrar cifras. Esperamos seguir en contacto y trabajo comparando índices e indicadores, conociendo así la forma en cómo poder mejorar en conjunto esos mismos”, señaló Gómez.
“Para la Universidad de La Serena, resulta fundamental darse a conocer a nivel de Región, ya que nos permite poder establecer nexos y relaciones con instituciones que llevan años haciendo seguimiento de egresados, de las cuales siempre hay nuevas buenas prácticas para implementar y, por otro lado, también identificar nuestras fortalezas en cuanto a la temática de egresados, reconociendo el avance que se ha logrado en estos 5 años desde que se implementó la OSE a nivel institucional. Finalmente, esperamos poder concretar proyectos en conjunto y sobre todo aprovechar ambas plataformas para otorgar un mejor servicio a nuestros egresados y mejorar los procesos internos para hacer más eficiente la gestión de éstos”, comentó el encargado de la OSE, Mg. Luis Carrasco.
A su vez, la profesional de la Red de Enlace para la Empleabilidad, Viviana Vásquez, señaló que “la visita a las universidades EAFIT, del Norte y la Red de Enlace Profesional de Antioquia, fue una experiencia muy enriquecedora, tuvimos la opción de conocer las dependencias de las casas de estudios, ver la interacción que generan las unidades con los estudiantes, titulados y empleadores. Respecto a los empleadores, se pudo observar un trabajo continuo con las organizaciones, facilitación de espacios y un fortalecimiento importante de los portales de empleos institucionales. Además, se pudo visualizar las mismas problemáticas que día a día tenemos como Oficina de Seguimiento de Egresados en cuanto al proceso de retroalimentación en la contratación de los profesionales. Sin embargo, es importante destacar que como oficina, pese a los cortos 5 años desde su creación, estamos a un excelente nivel respecto a los procesos y sistematización de la información de nuestros titulados”.
Desde la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación no descartan la idea de seguir desarrollando lazos con universidades extranjeras, de esa forma se busca desarrollar nuevas estrategias que vayan de la mano con la modernización y replicar, en cierta medida y ajustándose a lo que la Universidad de La Serena requiere, a las buenas prácticas.
Fuente: Prensa DEIP



El recinto cumple con altos estándares de calidad y permite el acercamiento de la Universidad a la comunidad, por medio de la resolución de patologías orales de alta prevalencia, con enfoque principal en aquellas personas que no siempre cuentan con los recursos para asistir con frecuencia a un cirujano dentista, realizando tratamientos odontológicos y dando solución a sus problemas dentales y maxilofaciales.
El Director de la carrera de Odontología, Mg. Cristián Oyanadel, explicó que en el edificio los alumnos “desarrollarán actividades clínicas de calidad, realizando un ejercicio real con pacientes con la guía de docentes especialistas en las distintas disciplinas del quehacer odontológico. Esta experiencia es irremplazable ya que permite preparar a cada estudiante para que enfrenten de la mejor manera y con las mejores herramientas su futuro laboral”.
La estudiante de Odontología, Angélica Colina, junto con valorar la inauguración de la Clínica ULS y agradecer la gestión del Rector Nibaldo Avilés y del Director de la carrera, expresó que “en este lugar iniciamos nuestro periodo de práctica, comenzando con la atención de pacientes, aprendiendo así a ser profesionales íntegros, cumpliendo labores más allá de un rol académico como cirujanos dentistas en formación, sino también desarrollando habilidades comunicativas en el trato con las personas en un ambiente ético pertinente a las carreras de la salud, y que sin duda nos genera una capacitación constante para el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar al campo laboral actual”.
“Estoy orgullosa ver que mi proyecto se esté llevando a cabo a un cien por ciento, ver el entusiasmo y el agradecimientos de los alumnos ante mi iniciativa, además feliz de poder comenzar el tercer nivel de lengua de señas en mi Universidad”, sostuvo la alumna.
Sobre el informe del presupuesto en Educación Superior, el Vicepresidente del CRUCH y Rector de la Universidad de Valparaíso, Dr. Aldo Valle, afirmó que “si bien se nos ha entregado una información muy completa, en la evaluación (…) concluimos que hay varios déficits que desgraciadamente afectarán a las universidades del Consejo de Rectores, particularmente en materia de financiamiento de los concursos de investigación científica, que por una reasignación del presupuesto de CONICYT tiene un impacto negativo en el caso de los fondos concursables para investigación que afecta a las universidades del CRUCH, porque son estas universidades y sus investigadores los que producen el 90% de la investigación que es financiada públicamente en el país, y desde luego nuestros investigadores, nuestros académicos, verán en esto un menoscabo, un perjuicio irreparable, porque finalmente esto si bien acontece en un año, tiene unos efectos que se proyectan al futuro”.
De igual forma, indicó que “hemos observado críticamente que los fondos para la Educación Superior regional, es decir, para 22 universidades del Consejo, son absolutamente insuficientes (…). Eso deriva en que estas universidades tienen menos posibilidades de acelerar sus procesos de desarrollo y fortalecimiento. En consecuencia, creemos que ahí hay un desequilibrio que ojalá en la Comisión Mixta de Presupuesto se pueda revisar”.
El texto se presentó en el marco de esta reunión, con la presencia de los rectores pertenecientes al CUECH. En la oportunidad, el Rector de la casa de estudios anfitriona, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que “la institución que represento, al igual como sucede con el resto de universidades estatales, considera un deber irrenunciable la preservación y difusión de la cultura y la salvaguarda patrimonial”. Y agregó que anualmente son miles las personas que se benefician con las iniciativas artísticas, culturales y estudiantiles que las universidades del Estado desarrollan y promueven, “acorde a nuestra vocación de servicio público y de liderazgo intelectual y cultural”.